Artículos

Transhumanismo y libertad

El transhumanismo es un concepto que preocupa, al menos a persona sensatas que tienen cierta idea de por dónde van los tiros. Es difícil, para un inexperto, hacerse cargo de lo que ocurre realmente, y hasta qué punto nos puede afectar. Se puede escribir desde un punto totalmente científico que será, normalmente, difícil para profanos. Se ha escrito sobre el transhumanismo desde la antropología, que interesa a aquellos con más conocimientos filosóficos. Pouliquen ha escrito un libro más divulgativo, para que cualquiera pueda internarse en ese mundo que produce, de entrada, un cierto vértigo. Al escribir en 115 apartados -que no capítulos-, encontramos, ya desde el índice, asuntos que pueden interesar a cualquiera.

Oxford y Newman

Es muy importante recordar que cuando Napoleón invadió España, con la excusa de contribuir al desarrollo de la Ilustración deísta y a la desaparición de la ignorancia del pueblo español  sometido al mandato de la Iglesia en la razón y las conciencias y entronizó a su hermano como nuevo monarca, ya había previsto el expolio de la riqueza artística de nuestro país.

Sabiduría religiosa

Durante mucho tiempo se ha mantenido in intenso debate acerca de si era compatible el Corán y, en general, la religión musulmana con la filosofía griega y con el acceso a Dios y a las verdades reveladas, a través del pensamiento y de las categorías aristotélicas o platónicas. Es decir, si el islam propiciaba el estudio y la admiración filosófica o sólo el sometimiento a la verdad revelada (30).

Yo mando

En muchas familias, hoy por hoy, la preocupación por el uso de la tecnología es una realidad, al menos allí donde hay suficiente responsabilidad por la educación de los hijos y por el aprovechamiento del tiempo entre pequeños y mayores. Parece evidente que esos medios tecnológicos crean una adición que puede ser perversa para las costumbres de unos y otros.

Verdad y moda

En pensador uruguayo Roberto Blatt llegó a España cargado de ideas y de proyectos en el año 1987 y, desde entonces, ha impulsado diversas plataformas digitales, trabajos en internet, canales de televisión y otros nuevos medios de comunicación, dedicados, en gran parte, al Arte, la Historia, la Filosofía de las ideas y la Comunicación audiovisual.

Viajes culturales

Vicente Valero (Ibiza, 1963), escritor afincado en su tierra natal, reunía  en El arte de la fuga (Periférica, 2015) tres historias: sobre la muerte de San Juan de la Cruz en Úbeda, en 1591; sobre la huida de Hölderlin desde Burdeos a Stuttgart, en 1802; y sobre la noche del 8 de marzo de 1914, en que Fernando Pessoa alumbra a Alberto Caeiro, su primer heterónimo.

Argénteos clavos

El profesor y filólogo madrileño Eduardo Fernández (1971), actualmente docente e investigador en la Universidad Autónoma de México, ha avanzado en estos años enormemente en su conocimiento y profundización en el estudio de los autores clásicos y, sobre todo, en el dominio y conocimiento de las lenguas clásicas de las que fueron maestros y recordados hasta la actualidad.

La idolatría del dinero

El profesor de Doctrina social de la Iglesia de la Universidad de la Santa Cruz de Roma y, actualmente, catedrático de Pensamiento Social cristiano, en el Centro de Estudios Católicos de la Universidad de Santo Tomás en Minnesota (Estados Unidos. USA), el doctor en derecho y teología, el austriaco Martin Schlag ha escrito un estudio clarificador y lúcido acerca de la historia de la relación entre el mensaje cristiano y la economía desde los comienzos de la Iglesia Católica.

Contemplación

Nos ha parecido importante detenernos de nuevo en el interesante trabajo del profesor de Doctrina social de la Iglesia de la Universidad de la Santa Cruz de Roma y, actualmente, catedrático de Pensamiento Social cristiano, en el Centro de Estudios Católicos de la Universidad de Santo Tomás en Minnesota (Estados Unidos. USA), el doctor en derecho y teología, el austriaco Martin Schlag, titulado: “contra la idolatría del dinero. Cómo entender el mensaje del papa Francisco sobre la economía”.

Los intelectuales

Los intelectuales son un grupo de hombres y de mujeres, aparecidos como categoría a se hace pocos años relativamente hablando, dotados de cualidades intelectuales y morales normalmente por encima de la media intelectual, capaces de mirar y de ver más allá y, por supuesto, de realizar profundas y agudas observaciones acerca de la realidad y siempre descontentos del mundo y del ambiente en el que viven.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs