El profesor Enrique Faes Díaz, profesor del departamento de historia social y del pensamiento político de la UNED, ha realizado una investigación acerca del expediente de condena de una serie de personas por evasión de capitales y tráfico de divisas de España a Suiza en el año 1959, en pleno momento de cambio en la política financiera y económica de la dictadura franquista.

En esos momentos la política del gobierno franquista era de impedir a toda costa la evasión de capitales y por tanto se mantenía la prohibición de abrir cuentas en Suiza. Además, el secreto bancario en Suiza era la clave de su éxito.

El 3 de noviembre de 1958, a través de un chivatazo (58) es capturado un agente bancario suizo, Georges Laurent Rivara, que llevaba una vida bastante rutinaria y una cartera de clientes españoles bastante reducida en cantidades de dinero y en capacidad de inversión en Suiza, de ahí que fuera escogido como cabeza de turco para intentar amedrantar a otras personalidades de la vida comercial e industrial española que operaban a un nivel más alto.

La investigación se desarrolla con una enorme facilidad, tanto ante el juez en Barcelona como en Madrid, pues el empleado suizo se derrumbará enseguida delante de la policía y facilitará todos los nombres de sus clientes. Tras un año detenido en España regresará a su país donde trabajará en el mundo de la lencería (201).

Mientras, el profesor nos ha explicado la situación económica del país, cómo operaba “Socité de Banque Suisse” (SBS) en Basilea y los lugares internacionales donde se podía conseguir divisas a un precio más razonable que en España y, por tanto, se nos conducirá a Tanger, una ciudad de 150. 000 habitantes con 150 bancos de todo el mundo operando (46).

Pocos meses después, el 9 de marzo de 1959 el BOE publicará la lista de los encausados, las cuantías que tenían en Suiza y la lista de multas que se les ha impuesto, lo cual es interpretado como una victoria de la Falange sobre los cargos políticos y enemigos capitalistas del régimen implicados en el asunto (94).

El autor concentrará todos sus conocimientos históricos y políticos para intentar convencer al lector que todo había sido un golpe de efecto de la Falange en lucha con otros grupos de poder. Especialmente acusará al Opus Dei de encubrir esos movimientos de capital.

Como es bien sabido el Opus Dei en marzo de 1959 no tenía ninguna relevancia pública y económica y de hecho en ese momento no había ninguna personalidad en esos ámbitos, lo cual significa que toda la investigación de este libro estará llena de errores graves (126-127).

José Carlos Martín de la Hoz

Enrique Faes Diaz, El agente suizo. Fuga de capitales en la España de Franco, Galaxia Gutenberg, Barcelona 2025, 167 pp.

Comentarios

Imagen de enc

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid..., es una suerte que haya un niño para acusarle de todas las trastadas.