¿Qué es la cultura?

 

A esta pregunta pueden seguir respuestas muy variopintas, es fácil que surjan respuestas precipitadas de quien cree saber mucho y quizá no sabe casi nada. Hasta que alguien se plantea describir el concepto. Entonces pueden surgir muchas ideas, seguramente muy interesantes, porque precisamente el hecho mismo de hablar las cosas es lo que más nos sirve, porque podemos contrastar mis ideas con los pensamientos de otros.

En el libro de Sandor Márai, "La mujer justa”, hay tres partes bien diferenciadas, tres monólogos a través de los cuales se cuenta una historia situada en la Hungría de antes de las guerras mundiales, para terminar en los años inmediatamente posteriores a los conflictos. Tres monólogos en donde cada uno de los protagonistas cuenta su versión de los hechos ocurridos. La mujer justa, su marido y la criada.

Se descubre en los relatos la imagen de la burguesía húngara. La protagonista primera narradora, de ambiente burgués, se casa con un hombre rico, de una familia importante, bien situado. Cómo llegan a conocerse y cómo llegan a casarse está dentro de lo normal. Pero la realidad es lo que le cuenta esta mujer a una amiga suya. Cómo todo parece normal y previsible en un principio, pero por qué ella se da cuenta, en diversos momentos de su convivencia, de que él se muestra distante. Tienen un hijo que muere a los dos años. Fue un momento de más unión, pero ella sospecha, investiga y descubre que hay otra persona.

La otra persona es la criada. Y los otros dos relatos, los otros dos capítulos de la historia, son las versiones del acaudalado burgués y las relaciones con la criada, y el tercero, lo que cuenta la criada, de la relación con su señor.

Pero en la historia que cuenta la criada, tercer capítulo del libro, surge otro hombre con el que tuvo mucha relación en Budapest durante los bombardeos de la II Guerra Mundial. Era un escritor, ya mayor, que de alguna manera casual la acoge en los momentos difíciles de la guerra y mantienen una amistad curiosa. Lo que a ella le llama la atención es la idea que ese hombre escritor, muy leído, tiene sobre lo que es cultura.

El autor quiere profundizar sobre ese concepto, que tiene poco que ver con riqueza, con modos correctos de vida, con los libros. En los cuatro personajes de la historia se ven posiciones muy diversas ante la vida y es indudable que consigue que hagamos una reflexión. Es muy difícil, muy raro, que un lector, al terminar esta lectura no se plantee que la cultura es independiente de la pobreza, de la riqueza, de burguesía o de la nobleza.

Parece evidente que la intención de Márai al escribir este libro es aportar una crítica seria a las sociedades que el conocía, los modos de vida anteriores a las dos guerras mundiales. Una imagen sugerente en el relato es la biblioteca del escritor. A la que fue criada y luego se casó y vivió en ambiente burgués le llama la atención los miles de libros de la casa de ese hombre. Y al final, un bombardeo destruye esa casa, especialmente la habitación de la biblioteca. Y cómo fue para aquel hombre un peso que le han quitado de encima.

“Mientras lo observaba y las bombas caían a nuestro alrededor, pensaba que fui una estúpida (…) cuando trabajaba de criada en aquella casa de señores (…) fui una estúpida al creer que los ricos eran cultos”. 

Ángel Cabrero Ugarte

Sándor Márai, La mujer justa, Salamandra 2024