Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español

«De la A a la Z, he aquí una guía para recorrer la geografía fantástica del orbe del alfabeto», escribió Víctor García de la Concha a propósito de un libro de referencia, pero también de lectura, que estaba desde hace años descatalogado y se presenta ahora con más de una docena de nuevos capítulos, en una impecable edición que conmemora el tercer centenario de la Real Academia Española.

Desde el sillón que ocupan u ocuparon, los académicos actuales y bastantes de sus predecesores reflexionan sobre lo que les sugieren las letras que tienen asignadas, con una variedad de recursos que convierte esta gran obra colectiva en un fabuloso recorrido por la historia del castellano y su literatura. Un libro imprescindible para los amantes de la lengua española, dirigido a todos los que habitan su vasto dominio.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2014 Fundación José Manuel Lara
384
978-8496824416
Valoración CDL
3
Valoración Socios
4
Average: 4 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

4

Comentarios

Imagen de amd

Colección de narraciones sobre el abecedario español, escritas por los académicos de la RAE. En total, en esta edición, se presentan sesenta y siete escritos que toman como fuente de inspiración cada una de las letras del alfabeto, mayúscula o minúscula, según el sillón que ocupan sus autores en la Academia. De esta forma, podemos encontrar relatos originales y personales de eminentes gramáticos y lingüistas como Alonso Zamora Vicente, Rafael Lapesa, Fernando Lázaro Carreter, Francisco Rodríguez Adrados, Ignacio Bosque y Darío Villanueva, y de célebres escritores en lengua española como Gonzalo Torrente Ballester, Claudio Rodríguez, Miguel Delibes, Mario Vargas Llosa, Ana María Matute y Luis Mateo Díez, entre otros muchos y solamente por señalar algunos.

Como afirma Víctor García de la Concha en la introducción, “desde hace tres siglos, todos los jueves, los miembros de la Real Academia Española se reúnen en torno a la mesa oval de la sala de plenos, sentados en sillas que presiden las letras del alfabeto, para estudiar desde dentro la vida de cada palabra y de sus acepciones”: no solo es la forma, su estudio se centra en el fondo de las palabras que cobran vida de boca en boca, y de texto en texto. En palabras de José Manuel Blecua, “nuestros académicos conocen todas las virtudes de la escritura y son conscientes también de los problemas de la lectura y de la interpretación de los textos”, y una buena prueba de su sabiduría y de su buen hacer es esta magnífica colección de narraciones, muy recomendable para todos los lectores. Ana María Díaz Barranco