La máquina de hacer cuentos

 A la ciudad ha llegado una máquina capaz de escribir e ilustrar cuentos adaptados a los gustos y necesidades de pequeños y mayores. Pero no todo el mundo parece satisfecho con el invento.

Celeste, la protagonista, no tarda en anticipar algunos problemas y pronto descubrirá que la máquina esconde una conspiración que amenaza con extenderse por el país y el mundo entero. Tendrá que echar mano de sus amigos para detener... ¡lo que parece una monstruosidad!

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2024 Triqueta Editora
160
978-8418687891

Ilustraciones de Emilio Urberuaga

Valoración CDL
3
Valoración Socios
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

3
Género: 

Comentarios

Imagen de amd

Novela infantil sobre los inventos, la creatividad y los cuentos. Ambientada en la época actual en una ciudad española, la protagonista es Celeste, que va a cumplir once años. Ese día espera que le regalen muchos libros, porque le encanta leer, y además su cumpleaños casi coincide con el Día del Libro. Pero dos días antes, se anuncia que el 23 de abril llegará a la ciudad el profesor Betrug con una máquina fantástica y prodigiosa capaz de escribir cuentos en cinco minutos de forma gratuita: solo necesita la edad de los niños y unos cuantos datos básicos. Hasta que, de repente, un día el profesor y su máquina desaparecen y el relato se convierte en una investigación llena de intriga.

El autor de la obra es Ricardo Gómez (Segovia, 1954), profesor y reconocido escritor español, galardonado con diversos premios a lo largo de su carrera, entre los que destaca el Premio Cervantes Chico al conjunto de su obra en 2006. En esta ocasión, propone un tema muy actual en el que una máquina pretende sustituir a los auténticos escritores. Así, cuando Celeste lee el cuento que la máquina ha escrito para su hermano pequeño, piensa que es una “patata”, porque mezclando datos sin más solo puede salir una historia absurda. Muchos profesores y alumnos piensan que a los cuentos de la máquina les falta emoción, misterio, miedo, dolor…, carecen de vida, de ingenio, de creatividad. Y además, el profesor Betrug trabaja gratis y regala sus cuentos, y esto tampoco le gusta a todo el mundo. Cuando el inventor desaparece, se abre una nueva trama de misterio sobre los peligros que entraña esta postura en el mundo actual. La obra se completa con las ilustraciones del famoso Emilio Urberuaga, unas imágenes siempre sugerentes y significativas para seguir el hilo de la trama. Un libro interesante y recomendable para reflexionar sobre los cuentos, la buena literatura, el papel de las máquinas y la inteligencia artificial. Ana María Díaz Barranco