El oxímoron evocado por el título La utilidad de lo inútil merece una aclaración. La paradójica utilidad a la que me refiero no es aquella en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos y, más en general, los saberes que no producen beneficios. En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista.
[…] Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espiritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante homo sapiens pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad.
Con un ensayo inicial de Abraham Flexner
Edición | Editorial | Páginas | ISBN | Observaciones |
---|---|---|---|---|
2024 | Acantilado |
176 |
978-84-15689-92-8 |
35ª edición. Año de lanzamiento 2013. |
Comentarios
Sugerente ensayo sobre la
Sugerente ensayo sobre la inútil utilidad de las disciplinas humanísticas, del arte, de la contemplación de la belleza, de todo lo que, en definitiva, nos hace más plenamente humanos. La extensa introducción es, sencillamente, magistral. El desarrollo posterior, en el que el Ordine introduce y comenta citas de autores clásicos, pierde el ritmo ágil de las primeras páginas. Interesantísima, y muy actual, la segunda parte, "La universidad-empresa y los estudiantes-clientes", en la que se critica la actual mercantilización de la educación que se da en muchas universidades que han convertido los estudios universitarios en un producto, a los estudiantes en clientes y al profesor en una especie de operario prescindible.