«Vivimos en el bosque y somos salvajes».
Octubre vive con su padre en el bosque en una cabaña que él mismo ha construido. Octubre conoce los árboles, las rocas, el lago y las estrellas como la palma de su mano. Octubre está a punto de cumplir once años, le gusta contar historias junto al fuego y es feliz en la naturaleza.
Así son las cosas y así deberían seguir siendo. Hasta el día de su cumpleaños. Es el año en que rescata una cría de lechuza. El año en que su padre cae del árbol más alto del bosque y tiene que ir al hospital. El año en que la mujer que dice ser su madre, y que se marchó cuando ella tenía cuatro años, vuelve. El año en que todo cambia.
Edición | Editorial | Páginas | ISBN | Observaciones |
---|---|---|---|---|
2023 | Errata naturae |
224 |
978-8419158437 |
Ilustrado por Ángela Harding Traducción de Laura Naranjo Gutiérrez
|
Comentarios
Novela juvenil de aprendizaje
Novela juvenil de aprendizaje sobre la superación de las diferencias y la adaptación social. Ambientada en la época actual en Inglaterra, la obra está narrada en primera persona por la protagonista, una niña llamada Octubre que va a cumplir once años. Desde que nació, vive libre y salvaje en el bosque con su padre en una cabaña de enormes troncos construida por él mismo. Su habitación es pequeña, pero tiene dos paredes enteras llenas de libros que Octubre ha leído varias veces. Solo una vez al año van al pueblo a comprar algunas provisiones y aquello que no pueden fabricar ellos mismos, porque cultivan sus propias hortalizas, recogen frutos del bosque y confeccionan su ropa. La madre de Octubre vive en Londres y se fue del bosque hace años, por eso la niña no quiere tener contacto con ella. Pero el día de su cumpleaños, todo va a cambiar: su padre tiene un terrible accidente, pasará una larga temporada en el hospital y Octubre tendrá que vivir en Londres con su madre, ir al colegio, conocer a otros niños y encontrar nuevos amigos.
La autora de la novela es Katya Balen (Londres, 1989), que estudió Filología Inglesa y realizó un máster sobre el impacto de la literatura en el comportamiento de los niños autistas. Actualmente, es codirectora de Mainspring Arts, una organización sin ánimo de lucro que organiza talleres creativos para personas autistas y neurodivergentes. Por su novela Octubre, Octubre, fue galardonada con la Carnegie Medal en 2022, uno de los premios literarios británicos más prestigiosos. Aunque en la obra no se alude explícitamente al autismo, se pueden apreciar algunos rasgos en la protagonista como la falta de comunicación, las dificultades en la expresión, la ausencia de contacto físico, el miedo a las relaciones sociales, etc. De cualquier forma, Octubre es una niña diferente, criada por su padre en plena naturaleza, amiga de las plantas y de los animales, pero alejada de su madre y de otras personas, especialmente de otros niños. En Londres, en el colegio, descubrirá un mundo distinto, conocerá a Yusuf, un alumno que se relaciona con todo el mundo, visitará la biblioteca, pasará la Navidad y se convertirá en una buscadora de tesoros en el Támesis, y sobre todo se dará cuenta de que en una ciudad también puede ser libre y salvaje. Escrita con un estilo precioso y lleno de poesía en sus descripciones, la obra plantea temas muy interesantes como la unidad familiar y la relación con los padres, el aprendizaje y la socialización, el perdón y la esperanza. Un libro muy interesante y recomendable para todas las edades, jóvenes y adultos. Ana María Díaz Barranco