Menéndez Pidal, Ramón

Biografía: 

Nacido en La Coruña, fue bautizado el día 18 de marzo de 1869 en la Iglesia Parroquial Colegiata de Santa María del Campo de la Coruña con los nombres de Ramón Francisco Antonio Leandro. Era hijo del magistrado Juan Menéndez Fernandez, natural de Pajares (Asturias), y de Ramona Pidal, natural de Villaviciosa (Asturias). Cuando contaba trece meses su padre se trasladó a Oviedo, destituido de Magistrado por no jurar la constitución de 1868´; en esta ciudad vivió hasta la edad de siete, en que su padre fue repuesto en el cargo y destinado a Sevilla. A los diez años se examinó para ingresar en el Instituto de Albacete, ciudad a la que había sido destinado su padre como magistrado; en dicho instituto inició la Segunda Enseñanza que prosiguió en Burgos (segundo curso) Oviedo (tercero y cuarto). En 1883 se encuentra en el Instituto "Cardenal Cisneros Cisneros" de Madrid. A este período de su formación le llamó Ramón Menéndez Pidal "su castellanización" según escribió Carmen Conde en 1969 porque sus "condiscípulos se burlaban de los asturianismos de su habla". Después estudió en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo, y en 1899 obtuvo la cátedra de Filología Románica de la Universidad de Madrid, que habría de conservar hasta su jubilación.

Electo para la Real Academia Española en 1901, su maestro Menéndez Pelayo pronunció su discurso de acogida. El rey Alfonso XIII lo nombró comisario en el conflicto de límites entre Perú y Ecuador (1905), lo que aprovechó para, una vez terminada su labor y firmada la aceptación del arbitraje por ambos países, viajar por otros países hispanoamericanos para estudiar en ellos el Romancero tradicional español que aún pervivía. El 16 de junio de 1910 fue nombrado Presidente del Comité Directivo de la Residencia de Estudiantes, creada el 6 de mayo del mismo año. El 2 de marzo de 1915 fue confirmado en el cargo de Director del Centro de Estudios Históricos, que venía ejerciendo desde su creación. El 21 de mayo de 1926 fue elegido Vicepresidente primero de la Junta de Ampliación de Estudios; todas estas instituciones se hallaban relacionadas con los principios propugnados por la Institución Libre de Enseñanza.

En 1900 se casó con María Goyri, la primera mujer que hizo estudios oficiales y los terminó en la Facultad de Filosofía y Letras (1896). En su viaje de novios descubrieron ambos la persistencia del Romancero español como literatura oral y empezaron a recoger muchos romances en sucesivas excursiones por tierras de Castilla la Vieja.

En 1925 fue elegido director de la Real Academia Española, cargo en el que estuvo hasta 1939, cuando cesó en señal de protesta ante las decisiones que el poder político tomó sobre la situación de algunos de sus miembros; sin embargo volvió a ser elegido director en 1947 y siguió en el cargo hasta su muerte, no sin conseguir, como pretendía anteriormente, que los sillones de académicos exiliados permanecieran sin cubrir hasta que fallecieran, noble actitud que salvó la dignidad de esta institución en contraste con otras, como por ejemplo las universidades españolas, cuyas cátedras vacantes se cubrieron por méritos políticos o religiosos más que por académicos o intelectuales. Durante la guerra civil estuvo exiliado en Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París. En septiembre de 1937 inauguró sendos cursos en la Columbia University sobre "La historia de la lengua española" y "Los problemas de la épica y el romancero". En Burdeos, influido por la guerra civil española, empezó a escribir la Historia de la lengua Española, obra póstuma publicada en el 2005 al cuidado de Diego Catalán Menéndez Pidal.

Varios: 
Nacimiento: 
1869
Fallecimiento: 
1968