Artículos

Inquisición y cultura

El equilibrio entre el conocimiento que se tiene del tribunal inquisitorial español y la realidad de la grandeza, altura y profundidad temática del siglo de oro de la cultura castellana, es una cuestión que periódicamente entra en crisis. Para unos es innegable la actuación nefasta del tribunal y, por tanto, el siglo  de oro no debió de existir y, para otros, la Inquisición produjo una autocensura, tan grande  como la cultura del siglo de oro.

Boletín de Ayuda al Redactor. Diciembre de 2015

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

 

    Revisar los textos siguientes:

      Soluciones:

 

1. En comparación a los resultados del curso pasado…

Un consejo cervantino

Cervantes, que tuvo una vida muy ajetreada y una gran experiencia de las complejas relaciones entre las personas, dice en Los trabajos de Persiles y Sigismunda "que el ver mucho y leer mucho anima los ingenios de los hombres".

Hacia una eclesiología de comunión

Ediciones Encuentro ha tenido el acierto de editar juntos los artículos publicados por Joseph Ratzinger en la revista Communio a lo largo de su dilatada historia. Una revista que nació como respuesta a los problemas teológicos que surgían después del Concilio Vaticano II y como aplicación del Concilio a la vida teológica en el mundo entero.

Personajes secundarios

  En todo relato en sentido amplio (literatura, cine…), suele haber uno o varios protagonistas y unos personajes secundarios, que suelen dar consistencia y equilibrio a la trama. Probablemente todo lector recuerda a muchos de esos personajes e incluso ocurre a menudo que a uno le gustaría saber más sobre algunos. Esto ocurre también cuando se trata de hechos históricos. Hay autores que tiene especial habilidad para plasmar personajes secundarios con acierto, Dickens es uno de ellos, pero podríamos citar a muchos otros.

Biblioteca y relectura

Me ha sorprendido a veces comprobar que para más de una persona culta, de cierta afición por la lectura, la posibilidad de releer un libro sea algo totalmente descartado. En el fondo el planteamiento, que tiene cierta lógica, es “hay tantas cosas interesantes que leer…”. Y es verdad, hay tantas novedades en las librerías, tanta publicidad de libros extraordinarios “basados en hechos reales” casi todos, que cómo se nos puede ocurrir releer. Estoy pensando en gente que lee mucho. Entre los que leen poco este concepto de la relectura es tan inexistente, tan alejado de sus mentes como una estrella descubierta a unos cuantos millones de años luz.

Familia contaminada

Cuando leo en la prensa que el grado de contaminación en las calles de Madrid es altísimo siempre pienso en que la única manera de darse cuenta es salir un poquito de la ciudad hacia la sierra, parar el coche y mirar para atrás. Entones uno ve la “boina”, indudable, inamovible, sucia y fea.  Pero en mi calle, en el parque que hay junto a mi casa, veo unos árboles otoñales preciosos, y un cielo azul agradable, y los niños jugando tan contentos. Pero la contaminación está ahí, y nos lo tienen que decir los expertos: hay un porcentaje de concentración de…

El Decálogo

Varlam Shalámov nace en Vologda en 1907, a unos 500 kilómetros de Moscú. Desde 1929 a 1932, cumple condena a trabajos forzados en Krasnovisherk, al norte de los Urales, pero, cuando recobre la libertad, no le durará mucho, porque, durante las grandes purgas estalinistas de 1937, es arrestado de nuevo y condenado a cinco años de trabajos forzados en Kolymá, la llamada "tierra de la muerte blanca", donde se podía llegar a temperaturas de 50º bajo cero en invierno, mientras se extraía hierro y oro. Pero, en 1943, en vez de ser liberado, será condenado a otros diez años en Kolymá, por haber elogiado a Ivan Bunin, escritor exiliado, que había recibido el Premio Nobel de Literatura en 1933, y era considerado enemigo de la revolución soviética.

Iconoclastas

Caminando recientemente por el monte, recordábamos –no sé a cuento de qué- la cruz que había en lo alto de la Pinareja, 2150 metros de altitud, bien visible desde lejos, pues tenía un tamaño considerable. De hierro, les tuvo que costar lo suyo a quienes la pusieron hace ya bastantes años. Ya no está, los iconoclastas no solo la han quitado, es que no han dejado ni rastro. Mi compañero me dijo de otra semejante en otro pico, creo que también en la Sierra de Guadarrama. En ambos casos solo queda el buen montón de piedras que sujetaban el peso.

Aniversario de Juan Pablo II

Se ha cumplido un nuevo aniversario de la Proclamación Solemne del Pontificado de Juan Pablo II el 22 de octubre. Buena ocasión para recordar otra fecha más cercana, en mayo de 2003, cuando se despidió en Madrid de los jóvenes españoles.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs