Artículos

Meditación en Pedralbes

Recientemente, mientras visitaba el magnífico claustro del monasterio barcelonés de Pedralbes, me llamó la atención el comentario de un profesor a los que lo acompañábamos. "Actualmente, nos fijamos sobre todo en el cómo y acudimos a la ciencia, pero en la Edad Media les importaban más el por qué y el para qué", vino a decir, y siguió con una muy interesante explicación sobre el gótico catalán, la historia del monasterio, las costumbres de la época, y prestó especial atención a la llamada capilla de San Miguel, recientemente restaurada, y a explicarnos los frescos de Jaume Ferrer Bassa (¿1285?-1348), que algunos llaman "el Giotto catalán", salvando las distancias, puesto que el florentino ha sido probablemente uno de los más importantes pintores de la historia.

Fundamentos de la fidelidad

La fidelidad del cristiano en la sociedad actual ante el avance de la increencia y del relativismo moral, es el tema del trabajo de Manuel Santos que ahora presentamos. La cuestión está planteada sobre dos ejes fundamentales; el primero es la constatación de que: "los hombres, de cualquier tiempo y condición, buscamos respuesta a los grandes interrogantes humanos sobre el sentido de nuestra vida". Y, en segundo lugar,  "el por qué seguimos a Jesús y no le abandonamos" (5).

La familia

      Al hacer balance de los libros que he leído este verano, para comentarlos en la tertulia literaria a la que suelo acudir mensualmente y que se reanuda este mes de septiembre, he de destacar ¿Qué es una familia?, de Fabrice Hadhadj (Ed. Nuevo Encuentro, 2015). El autor, nacido en Francia, de origen judío, pero converso al catolicismo, es filósofo, profesor, escritor, conferenciante y sabe de qué habla, puesto que está casado y es padre de seis hijos.

La vida como obra de arte

Rüdiger Safranski ha ido publicando a lo largo de su vida diversas biografías y estudios de los grandes pensadores alemanes de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, de modo que se ha ido consolidando como el mejor conocedor de los primeros pasos del romanticismo europeo.

Boletín de Ayuda al Redactor. Octubre de 2015

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

      Revisar los textos siguientes:

         Soluciones:

1. Sonó la alarma anti-robo.

Algunas aportaciones de un maestro

El profesor Gustavo González Villanueva (La Antigua 1935-Guatemala 2015), recientemente fallecido, ha dejado muchas obras escritas; como poeta, novelista, teólogo e historiador.  Deseamos ahora referirnos a su obra histórica, pues quizás es un autor todavía poco conocido en Europa, a pesar de haber aportado grandes reinterpretaciones de la historia de la Iglesia en Centroamérica.

El regalo

En los días más o menos monótonos –jornadas parecidas a otras jornadas–, a veces, salta la sorpresa, lo inesperado. Me sucedió hace poco al llegar a mi casa a mediodía. David, el portero, me entregó un sobre un poco grande que había dejado esa mañana el cartero y que no cabía en el buzón. Se trataba sin duda de un libro y, al fijarme en el remitente, mientras subía por la escalera hacia el piso, aumentó el interés por el contenido del abultado paquete.

Amar la Misa

La historia de la Misa es un aspecto de la historia de la Iglesia y de la historia de la liturgia que ha alcanzado en estos últimos años un gran desarrollo en la investigación y, consecuentemente, en la historiografía.

Pedro Antonio

El pasado treinta y uno de julio, se cumplieron siete años del fallecimiento de Pedro Antonio Urbina. Para mí, y pienso que para todos los que lo conocimos, la amistad con él ha sido un don. Es un regalo la lectura de sus libros, tanto las novelas y relatos como los poemarios y los ensayos. Pienso que el tiempo hará justicia con su obra, muy personal, de una altísima hondura y de gran belleza. Pienso que Cena desnuda, Gorrión solitario en el tejado, Filocalía, La otra gente, Los doce cantos, Estaciones cotidianas, Hojas y sombras, por citar algunos títulos, o el relato Carta al presidente del Comité Olímpico Internacional –publicado póstumamente y que para mí es uno de los mejores que se han escrito en castellano– figuran entre la literatura contemporánea española que merece la pena leer.

Un espejo soberano de la condición humana

Esto puede ser la vida de la María Antonieta, primero archiduquesa de Austria y después reina de Francia, como esposa de Luis XVI. Lo muestra Zweig en su famosa biografía de esta desdichada mujer víctima de las sociedades secretas y francmasonería que envenenaron a las masas en la Revolución francesa. Una lección siempre presente.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs