Blog de aita

La Teología moral del XVI

La Teología en el arranque de la Edad Moderna era plenamente universitaria y su desarrollo estaba favorecido por el clima de renovación y de reforma de la Iglesia que se respiraba en esos años, parte del cual se perdió por la deriva protestante que llevaba al desprecio de la razón en beneficio de la fe fiducial luterana, pero otra parte acogerá la reforma de las fuentes y rebrotará en Salamanca mediante el recurso a Santo Tomás y la vuelta a la Escritura y la Tradición.

Crítica filosófica

En los años setenta del siglo pasado, la madrileña editorial Magisterio español, tuvo el acierto de ponen en marcha una magnífica colección de libros breves de filosofía con el sugerente título de  “Colección de crítica filosófica”.

Las Instituciones de Juan Azor

El jesuita español Juan Azor (1536-1603), fue uno de los grandes teólogos moralistas preocupado, en la segunda mitad del siglo XVI, por unir la teología especulativa del tomismo renovado y aplicado a los decretos tridentinos, con la teología practican moral, más adecuada a los confesores y a los encargados de la cura de almas.

Dos conceptos de libertad

La libertad decía san Josemaría Escrivá de Balaguer, siguiendo a santo Tomas de Aquino, es energía, fuerza vital. En efecto, el Aquinate había definido ya en el siglo XIII, el don divino de la libertad como “vis electiva mediorum servata ordine finis” (S.Th, I, q.83, a.4); es decir “la fuerza de elegir los medios en orden al último fin”. Con esta definición, santo Tomás, dirigía los fines particulares al fin último y mostraba la libertad como una fuerza y un don, destinado a ayudar al hombre en el camino de la felicidad.

Los mártires españoles del siglo XX

El sábado 11 de noviembre de 2017, ha tenido lugar en el Palacio de Vistalegre de Madrid la solemne ceremonia de beatificación de sesenta mártires de la familia vicenciana durante la persecución religiosa de 1936-1939.

El estuche y las joyas

En las familias cristianas es una tradición acrisolada con el tiempo que las madres abran periódicamente delante de los hijos, el pequeño cofre donde guardan celosamente, en un lugar recóndito de la casa, las joyas de la familia que han pasado de madres a hijas y de hijas a nietas, de generación en generación.

La cultura española (1900-1950)

Las biografía de Eugenio d’Ors (1881-1954) sirve a Javier Varela (1952), profesor de historia del pensamiento político de la UNED, para hacer un recorrido de la cultura española y catalana de la primera mitad del siglo XX, puesto que d’Ors, glosador, periodista y escritor, comenzará su periplo parisino a comienzos de siglo, y desde entonces, tratará de cambiar la cultura catalana y española, de agrícola en urbana, y de clerical en civil (39-40).

La Misa de san Josemaría

La reciente publicación de la primera semblanza extensa de Mons. Javier Echevarría, obispo y Prelado del Opus Dei, fallecido con fama de santidad el 12 de diciembre de 2016 y publicada por el periodista y escritor sevillano Álvaro Sánchez de León (ed. Rialp, Madrid 2018), me ha traído a la memoria la Santa Misa que celebraba a diario san Josemaría Escrivá de Balaguer.

Historia de las ideas

El profesor de Historia de las ideas, Pedro Carlos González Cuevas, de la UNED, ha reeditado su investigación sobre la evolución de las ideas políticas de la llamada derecha española. En la introducción a la versión actualizada de su trabajo que publicó en el 2005, recoge algunas de las críticas que suscitó su obra en el ámbito científico, político, cultural y periodístico, y señala la explicación de los cambios que ha realizado en esta nueva versión que denomina “corregida y aumentada”.

La vida corriente de los primeros cristianos

La aparición de los primeros cristianos en el concierto y en la opinión pública de la sociedad romana y del Imperio, se produjo en muy pocos años, aunque quizás no tan rápidamente como ha señalado el sociólogo americano Starck. Desde muy pronto, eran considerados como los seguidores de Jesús y  “Los contemporáneos de los apóstoles” (Act 11,26) y lo seguirán siendo hasta que el siglo IV, con el emperador Constantino adquieran carta de naturaleza y sean respetados como la Iglesia cristiana, es decir, una religión más: “haya cristianos en el Imperio” afirmará Galerio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita