Blog de aita

Un corazón agradecido

El dominico Albert Nolan, nos invita desde Sudáfrica, donde desarrolla su magisterio, a renovar nuestro conocimiento de Jesucristo a través del estudio de la Escritura y de la Tradición, para alcanzar el núcleo de su mensaje: la profunda unión de Jesús con Dios Padre y su doctrina salvadora.

Fundamentos de la fidelidad

La fidelidad del cristiano en la sociedad actual ante el avance de la increencia y del relativismo moral, es el tema del trabajo de Manuel Santos que ahora presentamos. La cuestión está planteada sobre dos ejes fundamentales; el primero es la constatación de que: "los hombres, de cualquier tiempo y condición, buscamos respuesta a los grandes interrogantes humanos sobre el sentido de nuestra vida". Y, en segundo lugar,  "el por qué seguimos a Jesús y no le abandonamos" (5).

La vida como obra de arte

Rüdiger Safranski ha ido publicando a lo largo de su vida diversas biografías y estudios de los grandes pensadores alemanes de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, de modo que se ha ido consolidando como el mejor conocedor de los primeros pasos del romanticismo europeo.

Algunas aportaciones de un maestro

El profesor Gustavo González Villanueva (La Antigua 1935-Guatemala 2015), recientemente fallecido, ha dejado muchas obras escritas; como poeta, novelista, teólogo e historiador.  Deseamos ahora referirnos a su obra histórica, pues quizás es un autor todavía poco conocido en Europa, a pesar de haber aportado grandes reinterpretaciones de la historia de la Iglesia en Centroamérica.

Amar la Misa

La historia de la Misa es un aspecto de la historia de la Iglesia y de la historia de la liturgia que ha alcanzado en estos últimos años un gran desarrollo en la investigación y, consecuentemente, en la historiografía.

Amor a la Iglesia

Salvador Pie-Ninot (Barcelona 1941), catedrático de la Facultad de teología de Barcelona y experto en Eclesiología,  tiene la habilidad de divulgar. Pocos saben hacerlo como él, pues conjugar el rigor teológico con la accesibilidad y la sencillez de un maestro no es tarea fácil.

Lo que llevamos en el corazón

El hombre a lo largo de su historia personal va conociendo y tratando a los demás. Cuando se afirma que el hombre es imagen y semejanza de Dios se hace referencia a que el hombre, se relaciona con Dios y con los demás mediante el conocimiento y el amor.

Lo visible y lo invisible

Pedro Castelao es un filósofo y teólogo profundamente gallego que es profesor de antropología en la Universidad Pontificia de Comillas. Con gracia y actualidad escribe a sus hijos pequeños pensando en que lean su larga carta dentro de veinte años cuando estén en el momento clave de la existencia:  la elección de vida y el asentamiento profesional. La cuestión clave que les recomienda es la apertura a la trascendencia: "todos buscamos al Absoluto. La razón religiosa y el trasfondo de lo finito". Habla el corazón del padre por la boca del teólogo.

Realismo

 

Hay libros que, después de leerlos, quedan en la memoria, por estar bien escritos, aportar ideas sugerentes, abrir horizontes al pensamiento y dar luces para la acción. Sobre ellos conviene volver de vez en cuando, para mantener viva la afición a la lectura y la meditación de las ideas que contienen.

Pensar sin barandillas

El Profesor Richard J. Bernstein dialoga en este sugerente trabajo con grandes filósofos contemporanéos sobre el problema de la violencia, bajo el prisma de Hannah Arendt “pensar sin barandillas”, es decir sin límites, ni cortapisas, intentando entender las posiciones ajenas, en definitiva, en un intento de descubrir la verdad filosófica o, al menos, acercarse a ella: “Pensar sin barandillas quiere decir abrirse paso entre las nociones preconcebidas que nos han sido legadas por las tradiciones de pensamiento dominantes y encontrar nuevas maneras de abordar los problemas que nos aquejan” (11).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita