Blog de aita

El colapso de una civilización

Son bien conocidos los elogios de Ortega y Gasset a la obra del pensador musulmán del siglo XIV Ibn Jaldún. Se trata del primer autor que redacta un tratado de filosofía de la historia en el mundo árabe. Su principal obra, Introducción a la Historia Universal, ha sido muchas veces reeditada y constituye un relato fascinantemente actual. Aunque teóricamente sería difícil trasladar las conclusiones sociológicas de una obra del siglo XIV a la actualidad, el estudio de Ibn Jaldún sigue siendo plenamente aplicable en muchos países musulmanes, pues parecen anclados en el medievo, aunque algunos de ellos utilicen las modernas tecnologías.

La actualidad de la Suma contra los Gentiles

Dentro de la ingente obra escrita teológica y filosófica de Santo Tomás de Aquino, destaca su Suma contra los Gentiles, un tratado apologético destinado a proporcionar un arsenal de argumentos sólidamente construidos para explicar la fe cristiana a judíos y musulmanes.

Historia de la Religión en España

En la selección de grandes ensayos sobre la Historia de España que viene publicando ediciones Castalia, no podía faltar un recorrido, aunque sea somero por la historia del hecho religioso en España y, por tanto, de las relaciones entre cristianismo, judaísmo y el Islam en nuestras tierras.

La Renovación carismática

Desde hace unos años se está produciendo en el seno de la Iglesia Católica una intensa renovación espiritual en torno al redescubrimiento de la figura de Dios Espíritu Santo. En esta dirección vale la pena leer el trabajo del Doctor en Paleografía y Música, Salvatore Martínez que dirige desde hace años Renovación en el Espíritu Santo (RnS) y que es colaborador en diversos Dicasterios de la Curia Romana.

Historia social del franquismo

El profresor Richards de la Universidad West of England, es conocido en España por su trabajo Un tiempo de silencio, sobre la represión franquista tras la guerra civil española. En esta ocasión redacta un tratado mucho más amplio; por una parte abarcará desde la Segunda República hasta el gobierno de Rodríguez Zapatero, y, por otra, realizará un ambicioso estudio de historia social acerca del sentir de la sociedad española en torno a las heridas de la guerra civil. De hecho, afirmara: "tres cuartas partes del total de muertes relacionadas con la guerra entre 1936 y 1944 fueron bajas que no se produjeron en combate" (25).

Filósofos ante Cristo

El profesor Enrique Bonete catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Salamanca, y profundo conocedor de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, se ha planteado responder a una pregunta de Jesús en el Evangelio, parafraseándola y actualizándola: "¿y vosotros, Filósofos, quien decís que soy yo?"

Fuentes documentales

La Historia de la Iglesia se hace con documentos y, en gran parte, es una tarea todavía por realizar, pues exige mucho tiempo, pericia, y paciente dedicación. Deseamos presentar el trabajo que ha realizado Pilar García Casado, profesora de literatura árabe de la Universidad Autónoma de Madrid, con la edición crítica y la traducción al castellano de cinco relatos acerca de  la dormición y asunción de la Virgen María al cielo, que se conservan en los fondos de manuscritos medievales del Archivo Vaticano de Roma.

40 años con Franco

Desde el comienzo del 2015 basta con visitar cualquier librería para comprobar que son muchos los trabajos que se están publicando a raíz de los cuarenta años de la muerte del General Francisco Franco. En esta ocasión, deseamos comentar el que ha dirigido el profesor Julián Casanova, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, acerca de los cuarenta años que los españoles vivieron bajo la dictadura franquista.

El anuncio del jubileo de la misericordia

El Papa Francisco, el trece de marzo de 2015, ha anunciado la convocatoria de  un año jubilar de la misericordia para toda la Iglesia que comenzará con la apertura de la puerta santa el 8 de diciembre y terminará el día de Cristo Rey del 2016. El comienzo del año jubilar extraordinario coincidirá con los 50 años de la clausura del Concilio Vaticano II y tendrá como centro la misericordia de Dios.

Verdad e interpretación

Todavía permanece en el recuerdo el discurso que pronunció Benedicto XVI en la inolvidable Jornada mundial de la juventud en Madrid en agosto de 2011, ante un numeroso grupo de profesores universitario e intelectuales españoles en el Monasterio de el Escorial. En aquella ocasión el Santo Padre animaba a todos a poner en las almas de sus alumnos un apasionado amor a la verdad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita