La fe en la cultura del siglo XXI

La fe cristiana está llamada a infundirse allí donde el hombre completa la labor del Creador, transformando con inteligencia y amor el mundo que le rodea, transmitiendo un legado a las siguientes generaciones. No tengo fórmulas precocinadas: te ofrezco una propuesta y una invitación para que te sumes tú también a la apasionante tarea de llevar con tus aportaciones pequeñas y grandes la fe de Cristo al mundo de las ideas y de la cultura en el siglo XXI.

"Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida".San Juan Pablo II

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2019 Palabra
80
978-84-9061-925-4
Valoración CDL
3
Valoración Socios
4
Average: 4 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de José Ignacio Peláez Albendea

La fe en la cultura del siglo XXI. Rafael Palomino Lozano. Ed. Palabra. Madrid, 2019. 79 pags.

Breve texto que tiene su origen en una charla para profesionales sobre “cómo hacer presente a Cristo y también al hombre, como criatura de Dios, en la vida social, en la política, en el arte, en los modos de vida de los ambientes postseculares donde nos encontramos hoy”, en palabras del autor.

El texto parte de una breve descripción de las coordenadas sociales y religiosas en España, en Europa, y en general en occidente; aporta algunas cifras de la práctica religiosa que señalan a la secularización y concluye con esta afirmación: “amplios estratos de la población de Occidente viven en completo analfabetismo religioso”. Hasta aquí, el texto transita por un relato ya conocido.

Quizá la originalidad que aporta es la síntesis de “las grandes opciones” para los creyentes: la reseñada en el evangelio de San Lucas, 9, 1: ¿”Quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma?”, que no se contempla, lógicamente, como una opción, sino como una tentación: el rechazo al mundo contemporáneo que nos ha tocado vivir.

La segunda opción es la “Opción benedictina: un remanso de sentido común en medio de la barbarie”, en referencia al conocido libro de R. Dreher, “La opción benedictina: una estrategia para los cristianos en una sociedad postcristiana”, sobre lo que hizo San Benito con sus monasterios para preservar para la posteridad la síntesis de cultura clásica y cristiana en los tiempos de invasión de los bárbaros.

La opción gregoriana: minorías creativas que inspiran Occidente, es la tercera opción, en referencia a las reformas de San Gregoria Magno y San Gregorio VII; el primero se apoyó en las minorías formadas por los monjes irlandeses para evangelizar el continente; y el segundo en los monjes de Cluny.

La cuarta opción que contempla es la que llama “Opción Escrivá: transformar el mundo desde dentro”, en referencia a san Joseamaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei, y su mensaje de santificación del trabajo y de las realidades familiares y sociales en medio del mundo.

El autor señala que no son opciones incompatibles entre sí y que hay muchas más posibilidades. Y para acabar, propone algunos objetivos concretos, que pasan por la mejor formación cristiana de los fieles laicos y una mayor atención al modo de transmitir el mensaje cristiano.

Tienen interés también los libros que aporta al filo del texto, particularmente “Cómo defender la fe sin levantar la voz” de Austen Ivereigh, Jack Valero y Yago de al Cierva.