San Josemaría en Barcelona en 1937

Es muy importante recordar que todos los domingos y solemnidades, de modo solemne en la celebración de la santa Misa, nuestra madre la Iglesia nos recuerda a todos los fieles cristianos, en la recitación del Credo, el dogma de la comunión de los santos; puesto que los cristianos nos sentimos unidos a aquellos que están en la tierra, en el purgatorio y en el cielo; formamos una familia bien unida, y contamos con la intercesión de los santos, con sus lecciones para nuestra vida cristiana.

La Teología del siglo XX

El profesor Ordinario de Teología dogmática de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Juan Luis Lorda, bien conocido desde hace muchos años tanto por sus numerosas publicaciones, como por sus intervenciones en medios de comunicación, conferencias y congresos, lleva desde el año 2015 publicando mensualmente un artículo en la revista española Palabra, sobre la Teología y las aportaciones de los grandes teólogos del siglo XX.

La esclavitud ambiental

Escribe Barnes, en “El ruido del tiempo”, con gran acierto, sobre el miedo, las cobardías, las faltas de libertad. En esta historia el ambiente es el poder absoluto y opresor del comunismo en Rusia, en tiempos de Stalin y posterior. Dmitri Shostakóvich es el compositor más afamado, aclamado por todos los expertos, especialmente fuera de Rusia. Pero al Poder no le gusta, considera que su música es muy complicada para el pueblo, y el pobre Dmitri se pasa los años intentando esquivar esa presión que, en muchos momentos supone miedo a morir, porque en la Unión Soviética muchos miles de personas perdieron la vida por disentir.

Soberanía y Trento

En el libro del profesor Villacañas sobre Freud y el Quijote, que hemos reseñado hace unos días, después de estudiar la impresión que produce en el psiquiatra vienés semejante paciente, señalará su propia interpretación de ese periodo.

La Inquisición en tiempos de Felipe II

En el interesante y documentado trabajo biográfico sobre el rey Felipe II, que ha escrito  el investigador español José Miguel Cabañas, se desbaratan algunas de las muchas y absurdas tesis que componen la leyenda negra de nuestro más internacional y renombrado monarca.

Violencia e Islam

Las conversaciones entre el poeta, escritor y pensador sirio Adonis, según es llamado en occidente a  Ali Ahmad Said Esber, y la catedrática de psicología de la universidad de París, Houria Abdelouahed, sobre la Violencia e Islam, han sido editadas recientemente por ediciones Ariel y merecen, al menos, un breve análisis.

Los orígenes de la leyenda negra sobre Felipe II

El historiador e investigador José Miguel Cabañas, experto conocedor de la vida y la cultura de la España y América del siglo XVI, ha publicado su último ensayo biográfico, sobre el rey Felipe II, llamado el rey prudente, considerado el monarca más poderoso de su época y reconocido por que su reinado sería el primer imperio mundial.

Novedades editoriales del nuevo año

Comenzamos el nuevo año 2018 y es lógico que al visitar las librerías importantes de Madrid, podamos contemplar entre las novedades editoriales, y más en las cercanías de los regalos de reyes, algunos trabajos de investigación y ensayos que llegan casi al final de las grandes conmemoraciones que hemos vivido en el año que acaba de terminar.

España eligió ser europea y cristiana

Estamos celebrando los días  más señaladas del año: La Navidad. Son fechas de solidaridad, de querer convertir este mundo en un lugar mejor y de celebrar todo lo que nos une. Es una época de alegría, independientemente de las creencias particulares de cada uno, su adscripción o práctica religiosa.

Al comenzar el año

Para comenzar el nuevo año, nada mejor que continuar pensando en el reinado de Felipe II, nuestro monarca más universal e injustamente denostado por las leyendas negras que se han seguido cerniendo sobre su figura y su obra hasta nuestros días.

 

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS