La Iglesia primitiva

Periódicamente conviene volver a los orígenes para llenarnos de ideas, de savia nueva, de esencialismo, para después abandonarnos en las manos del Espíritu Santo y proseguir la imponente tarea de la Nueva Evangelización desde el corazón de Jesús y sus pulsiones iniciales.

La metafísica del siglo XX

El profesor Ramón Rodríguez, catedrático de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado un interesante trabajo acerca del estado de la investigación en la metafísica durante el siglo XX.

Emotividad

En la revista Omnes de mayo de 2024 encuentro un término iluminador acerca de la crisis actual de las parejas y es el de emotividad.

Una relación de eternidad

Es muy interesante descubrir cómo Jesucristo una y otra vez se dirigía a los que le seguían y, en general, a todos los hombres y mujeres que se cruzaban en su camino, una invitación a establecer una relación de amistad y de amor.

Anticlericalismo del siglo XIX

Después de escuchar la intervención del profesor Paredes en el seminario de profesores de historia celebrado en el Ateneo de Teología de Madrid, se ha despertado en todos los oyentes el interés por conocer mejor ese período de nuestra historia.

Y llegó el Espíritu Santo

“Yo rogaré al Padre y os dará otro Paráclito para que esté con vosotros siempre” (Jn 14, 16). Esta fue la promesa de Jesús, que repitió a sus discípulos varias veces. Y llegó el Espíritu Santo de una forma que no podían imaginar. Era espíritu y sus manifestaciones fueron lo menos materiales posible: fuego y viento. Pero con ello llegó una fuerza y un convencimiento extraordinarios.

Lo valiente es ir por tu cuenta

El magnífico trabajo sobre el “torbellino Kant” está en todas las librerías incluso en la de las estaciones de Renfe y no deja de llamar la atención que, mientras, en la Universidad de Jena, en la Antigua Prusia, el foro de ideas donde se formó y su universidad madre, esté siendo actualmente muy discutido, en el resto del mundo occidental sigue sin dejar a nadie indiferente y ausente, sino que es constantemente reeditado y estudiado.

La aventura de la filosofía francesa

El profesor y filósofo de la Universidad de la Sorbona, el pensador francés Alain Badiou (1937), ha reunido en el magnífico volumen que ahora presentamos una selección de unos cuantos artículos sobre diversos pensadores franceses desde 1960 hasta la actualidad. La selección de trabajos ha pasado a denominarse “La aventura de la filosofía francesa” pues se incluyen en ella diversos artículos de los grandes pensadores franceses desde un poco antes del mayo del 68 (1960) hasta la actualidad. Es decir, desde la presentación de la revolución estudiantil donde convergieron en muy pocos años los grandes filósofos de la segunda mitad del siglo XX, de la posguerra, hasta el final de esa extraordinaria efusión de pensamiento que concluyó en un sencillo encauzamiento en el pensamiento actual.

Nueva colección de clásicos de la literatura juvenil

En julio del año pasado, ha iniciado su andadura la nueve colección Clásicos para jóvenes de Ediciones Rialp. Los primeros títulos no pueden ser más acertados, pues se trata de cinco obras clásicas inolvidables: La isla del tesoro de Stevenson (2023), Mujercitas de Alcott (2023), ambas novelas con traducción de Gloria Sarro; Alicia en el País de las Maravillas de Carroll (2023) y Veinte mil leguas de viaje submarino de Verne (2023), traducidas por Armonía Rodríguez; y Colmillo blanco de London (2024), con versión de Antonio Cunillera y adaptación de Nacho Bárcena.

Repensar Iberia

El profesor Ramón Villares, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, dedica este amplio estudio a repensar históricamente todas las formulaciones que se han proporcionado a lo largo de los tiempos a las relaciones entre los pueblos que componen la península ibérica.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS