Pensar la creación

Desde 1950 en que C. S. Lewis y Anthony Flew, se enfrentaron en Inglaterra en un apasionante debate acerca de la existencia de Dios, han sido mucho los encuentros en celebrados en diversas ciudades del mundo al más alto nivel. La pena es que no se habían recogido en España las intrincadas y apasionantes argumentaciones.

Conocer y vivir

De vez en cuando aparecen publicadas obras sencillas, redactadas por personas poco conocidas pero muy experimentadas en la catequesis y evangelización de los jóvenes que ponen por escrito textos de una gran belleza y riqueza espiritual. El buen fruto que deja en el alma la obra de la religiosa francesa Anne Lécu, dominica, publicada en ediciones Paulinas, conviene que sea conocida.

El terror de la guerra

He tenido ocasión de ver recientemente dos películas sobre guerras, “Civil war” y “El ministerio de la guerra sucia”. No me gusta este tipo de películas, prefiero historias más tranquilas, más agradables de ver, que te dejen un sabor atrayente, pero a veces, por razones sociales normales, toca ver lo que les gusta a otros. La verdad es que me cuesta entender por qué a bastante gente les gustan los tiros, las violencias, o imágenes ciertamente desagradables.

Del mercantilismo al liberalismo

En los tiempos de la revolución francesa y de la revolución industrial, ambos provenientes del giro cartesiano el pensamiento, de la entrega del poder y de la libertad al despotismo ilustrado se llegó a cambio del régimen: la unión del trono y el altar, se deshizo enviando a Dios al interior de la conciencia y al pueblo a quedar sometido bajo la bota del rey.

Un misterio sobrecogedor

El papa Benedicto XVI con mucha frecuencia a lo largo de su pontificado se refirió al misterio de la Santa Misa como algo verdaderamente “sobrecogedor.” Ciertamente lo es, y así lo muestra el trabajo del teólogo e historiador inglés Uwe Michael Lang (Nuremberg, 1972), profesor de la Universidad St Mary’s Twickenham, que ahora presentamos.

Auge y ocaso del imperio Bizantino

El profesor Peter Sarris de la Universidad de Cambridge, ha realizado un enorme esfuerzo de síntesis para desarrollar en muy pocas páginas los orígenes del Imperio Romano de Oriente y su sucesiva vida, primero como imperio bizantino, luego como un imperio en expansión y finalmente como un imperio en frontera con el Islam.

La importancia de leer

El Papa Francisco se ha expresado con detalle y suficiente explicación sobre la importancia de la lectura. Estaba pensando en la formación de los seminaristas, pero ha querido advertir a un público general sobre esa actividad que tanto ayuda a la persona. ¡Qué bueno sería hacer eco a lo que su Santidad ha expresado con interés! Y podríamos decir también que sería importante que haya muchas otras personas que se impliquen en la misma línea. Todo lo que se diga es poco.

Rescatadores del liberalismo

El político y abogado uruguayo Ignacio de Posadas (Montevideo 1944) ha recogido en este trabajo editado por Unión editorial y el Centro Diego de Covarrubias, una suerte de artículos y conferencias que resumen su pensamiento antropológico acerca del “rescate del liberalismo perdido”.

Oración de complicidad

Hace unos días tuve la fortuna de ser invitado a intervenir en una Convivencia anual que tiene lugar en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma a finales de julio, dirigida a sacerdotes jóvenes de diversas diócesis de España bajo el título general “Aprender Roma”. En esta ocasión el tema de la Convivencia era “El año de la oración como preparación al jubileo de 2025” (22-27 de julio de 2024).

Leer a los clásicos

La revista Aceprensa de julio-agosto abre el número con un artículo del crítico literario Luis Daniel González sobre la lectura de los clásicos. Entendemos por clásicos los grandes autores y obras de la literatura mundial. González se va a referir a cinco de esos autores: Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare y Cervantes. Los primeros párrafos del artículo parecen más disuadirnos que recomendarnos su lectura, afirma González que "no suelen ser fáciles y hace falta tener la disposición de concederles horas de lectura con las mínimas interrupciones" (pág.7), es decir, requieren una verdadera vocación literaria que se concede a muy pocos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS