Un capítulo de la historia

En la larga y articulada historia de España, conviene detenerse despacio en un importante capítulo, me refiero a la elaboración y difusión del famoso Libro de las Partidas del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), quien gobernó los reinos de Castilla durante el avance de la reconquista.

La semilla y el árbol

En los tratados clásicos de antropología y también en los modernos, como el del profesor Antonio Malo, de la Pontificia Universidad de la santa Cruz, se suele recordar la unidad de la persona humana, que vendría a estar compuesta, si se puede dividir, de alma y cuerpo y, además en la facultad del entendimiento y la voluntad y los afectos y los sentimientos.

Los hijos que Dios quiera

Parece una fórmula definitiva y sin discusión, pero la verdad es que hay que dar muchas vueltas a ese concepto, aparentemente ideal, recurrente en ciertos ambientes y rechazado en general. Hoy en día no se plantea casi nadie qué es lo que Dios quiere. Asegurar que “tendremos los hijos que Dios quiera” es algo poco apropiado para la mayoría de los matrimonios. Incluso pensando, a veces, entre matrimonios cristianos. La cuestión es: los padres son responsables de la educación de los hijos y, por lo tanto, tienen que “calcular” lo que es posible, para el bien de ellos.

Delito y castigo

Tradicionalmente, la historia del derecho ha venido distinguiendo dentro del concepto de ley dos elementos claramente diferenciados, en primer lugar, la “vis directiva” y, en segundo término, la “vis coactiva”.

Edición clásica de Camino

El profesor e investigador Fidel Sebastián Mediavilla ha tenido el acierto de dedicar muchas horas de trabajo, y detenido estudio, a uno de los libros de espiritualidad más vendidos y difundidos en la historia de la Iglesia como es “Camino” (primera edición, Valencia, España 1939), la obra más universal de san Josemaría Escrivá de Balaguer (Barbastro 1902-Roma 1975).

Los tiempos que corren

Si tuviéramos que calificar con un solo adjetivo el pensamiento, la literatura, el arte, la música, el cine o, en un sentido más amplio, la cultura hoy preponderante, sobre todo en Occidente, quizá sería el de nihilista, o de un modo más suave, relativista. Las manifestaciones artísticas serán mejores o peores, pero a menudo exponen, reflejan o nos enfrentan con acierto a esa perspectiva, en la que subyace de un modo generalizado una visión de la existencia y del hombre más bien negativa y pesimista, que ha ido calando en la sociedad; paradójicamente, quizá de modo más patente en los países desarrollados que en otras zonas de nuestro planeta.

La banalización del amor

Una de las más nefastas consecuencias de la mal llamada revolución del 68, fue la banalización del sexo. Un hecho tan aterrador como ya Hitler había intentado lograr la banalización del mal, de la masacre de millones de hombres y mujeres con su famoso intento de acabar exterminio de los judíos, cristianos, musulmanes, gitanos y todos aquellos colectivos que obstaculizaran el triunfo de la raza aria y el establecimiento del nacional socialismo.

El derecho protege la vida

La ventaja del derecho y de la justicia es que nunca prescribe y, aunque haya pasado mucho tiempo, la verdad siempre acaba resplandeciendo, pues terminará por imponerse frente a las arbitrariedades y a las interpretaciones falsas de la ley realizadas para dañar a otros o para imponer un criterio injusto sólo por el placer de experimentar el poder. Es muy interesante la lectura de la historia del derecho en España que acaba de aportar el ensayista español Juan Granados, pues muestra claramente cómo siempre el derecho terminó por salvaguardar la vida y la persona humana.

Homosexuales, enfermos

La presión ambiental sobre el equívoco de que la homosexualidad es algo natural va teniendo sus efectos. Muchas personas creen que es una diferencia natural, sin más, cuando está totalmente comprobado que la homosexualidad surge por el efecto de una educación equivocada. Los expertos, esas personas que tratan a esos enfermos, que los conocen bien, explican con ocasión y sin ella que no es algo que surge desde el nacimiento.

Diatribas de nuestro tiempo

Estos días del verano son muy propicios para la aparición de las llamadas “serpientes de verano”, es decir cuestiones que en otro momento y ocasión apenas tienen capacidad de desencadenar un debate, en cambio, ante la falta de noticias o la modorra veraniega que hace que la atonía sea total, solo es sobresaltada por los terribles y demoledores incendios o las cogidas en los encierros taurinos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS