La religión de la sumisión

El intelectual francés Rémi Brague (Paris 1947), profesor emérito de Filosofía medieval de la Universidad de la Sorbona, aprovecha este trabajo que ahora reseñamos, no sólo para verter todos sus conocimientos sobre el Islam, acumulados a lo largo de su vida intelectual, lecturas, viajes, conferencias, investigaciones, sino que, a la vez, busca dar su opinión acerca de los puntos conflictivos que genera el régimen de vida y creencias del Islam en la sociedad francesa.

Historia mítica de España

Desde hace unos años ediciones Taurus con la colaboración de la Fundación March ha puesto en marcha un proyecto cultural de gran envergadura desarrollado por Javier Gomá y coordinado por Ricardo García Cárcel, cuyo objetivo es publicar buenas y selectas biografías de españoles ilustres: Unamuno, Las Casas, Ortega, san Ignacio de Loyola, Santa Teresa, etc., con autores de calidad, buena distribución y un precio asequible.

Francisco y la lectura

Con anterioridad hemos leído textos del papa Francisco, pero esta Carta sobre la literatura nos resulta entrañable y cercana. El Pontífice recuerda su propia juventud en Argentina, cuando con 28 años fue profesor en el colegio jesuita de Santa Fe y trataba de convencer a sus alumnos para que leyeran poesía. La lectura -escribe Bergoglio- acompaña la soledad y el vacío de la vida, y serena el alma cuando ésta se niega a tranquilizarse en "momentos de cansancio, rabia, decepción o fracaso".

Jóvenes con vida cristiana

De las experiencias más impactantes y emocionantes que hoy día se pueden tener es conocer a un chaval, adolescente o cerca de la mayoría de edad, con una notable vida cristiana. Lo grande es que no descubres ese tesoro por algún hecho espectacular, ni porque alguien te lo cuente, sino por detalles que se notan en su vida normal.

Tiempos de oscuridad

D. Ernesto Juliá (Ferrol, 1941), sacerdote, escritor y ensayista, es uno de los mejores autores en lengua castellana de nuestro tiempo, como lo fue su hermano, el célebre historiador Santos Juliá especialista en la historia de la transición española. En la obra que ahora presentamos, se adentra en el género literario más difícil: la historia de la espiritualidad.

Tras el humanismo

En el prólogo a este magnífico trabajo del profesor de la Sorbona, Remí Brague (Paris 1947), su discípulo Fabrice Hadiadi recoge un conocido texto de santa Teresa en el que la santa de Ávila mostraba la complejidad de visitar una habitación de la que nunca se había salido. Indudablemente, el humanismo ha dado paso a otros humanismos por lo que es también difícil caracterizar un nuevo humanismo cuando no se ha salido de él desde el renacimiento.

Unas gafas de leer

"Las queridas gafas de leer" -me sorprendió el empleado de la óptica mientras me acercaba con ellas en la mano. Me había sentado encima y habían quedado hechas un churro, los cristales seguían sirviendo pero las patillas no se mostraban compatibles con mis orejas.

España y la creación de la Europa Moderna

El profesor inglés Henry Kamen (1936) ya en la recta final de su larga carrera académica, ha redactado este interesante trabajo recopilatorio, en el que ha encarado la vida cotidiana en la Europa de los siglos XVI-XVIII, tanto en tiempos de bonanza económica como de crisis y hambrunas.

El placer de leer

Todos somos lectores. Si nos descuidamos, pasamos tiempo, probablemente más del necesario, leyendo y enviando mensajes. Leemos por motivos de trabajo, por cuestiones administrativas, por enterarnos de lo que pasa en el mundo, etc. El profesor lee para poder formar a sus alumnos, el alumno lo que le dice el profesor para aprender y superar los exámenes, el investigador sobre su especialidad... Son lecturas condicionadas por circunstancias muy concretas. Incluso el crítico está muchas veces sometido a las novedades editoriales, a las conmemoraciones y efemérides… Se trata de textos mejores o peores, que suscitan más o menos interés, pero determinados por las necesidades de cada lector.

La perennidad de las Bibliotecas Nacionales

El magnífico libro que ahora deseamos presentar, comienza con la descripción del lamentable estado en el que se encontraba la Biblioteca imperial de Viena, a solo cien años después del comienzo de la imprenta, cuando el famoso intelectual Hugo Blocio se hizo cargo de ella en 1575 por encargo de Maximiliano II. Ese hecho, representa una muestra de lo sucedido muchas veces en tantos lugares del mundo.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS