Artículos

La alegría de cada hijo

No hay ninguna madre, no hay ningún padre, que se arrepienta de haber tenido un hijo. No se arrepienten ni del primero ni del segundo ni del tercero. Y hay quien dice que el último, el sexto o el que sea, es el que más alegría les ha dado. Me da pena cuando encuentro a matrimonios que no han podido tener hijos o que solo han podido tener uno o dos. Me encuentro con frecuencia con algunos matrimonios buscando por todos los medios, de especialista en especialista, la posibilidad de tener un hijo. Pero también es verdad lo que me decía un amigo: que sea lo que Dios quiera.

Salida del laberinto

Son muy interesantes las últimas palabras del monje, teólogo e investigador catalán el benedictino professo de Monserrat, Prof. Lluís Duch (1936-2018), escritas en su obra “Salida del laberinto” que ha subtitulado como “una trayectoria intelectual”, donde después de realizar una verdadera historia de su pensamiento teológico y antropológico y ,manifestar su amor por la verdad sobre Dios, el hombre y la naturaleza, termina por llevarnos a la “reconciliación de uno mismo consigo mismo, con los otros, con la naturaleza, y, si cree en él, con Dios” (220).

El pensamiento de Stalin

El reciente trabajo del profesor David L. Hoffmann de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, editado recientemente en España por ediciones Rialp, sobre la vida y la obra de Jósif Stalin (1878-1953), supera los ámbitos de una biografía convencional, para convertirse indudablemente en un fecundo y documentado estudio de filosofía de la historia y, en concreto, de la ideología marxista-leninista que merece la pena ser leído con detenimiento, no sólo por nuestros intelectuales y los  jóvenes universitarios.

Religión y religiones

En una de sus últimas obras, casi ya de carácter póstumo, el monje, teólogo e investigador catalán el benedictino professo de Monserrat, Prof. Lluís Duch (1936-2018), que ha subtitulado como “una trayectoria intelectual”, realiza una interesante alusión y aportación a la cuestión de la Teología y, asimismo, de la filosofía de las religiones.

Una historia de la teología de la segunda mitad del siglo XX

En la reciente publicación, prácticamente póstuma, del teólogo, antropólogo y monje benedictino de las Abadía de Monserrat Lluís Duch (1936-2018), que es subtitulada como “una trayectoria intelectual”, narra en primera persona sus primerizas letras, sus estudios de doctorado en Teología y antropología en Tubinga, las investigaciones de madurez y, finalmente, sus trabajos acerca del mito, la política y finalmente sus pensamientos sobre teología y filosofía de la religión que ocuparon su quehacer intelectual los últimos años de su vida.

La crítica de Rousseau

La crítica de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), a la obra política de Thomas Hobbes (1588-1679), vertida fundamentalmente en el tratado Leviatán (1651), podemos encontrarla fácilmente reflejada en “El Contrato Social” escrito por nuestro ginebrino en París.

El amor de los jubilados

Recomiendo la lectura de una novela escrita por Bernard MacLaverty, irlandés de Belfast. El libro, publicado en España por Libros del Asteroide el año pasado, está editado originalmente en el 2017, y con esto quiero hacer hincapié en que es una historia de nuestros días. Quizá con decir que en un momento dado se menciona al papa Francisco, queda todo dicho. Y eso, la actualidad del relato, tiene especial interés cuando se trata de una historia de dos recién jubilados, vamos, “dos jóvenes”, con más de cuarenta años de casados y un nieto.

Rousseau y la religión

Como dice el viejo adagio romano “scripsit manet” y, por tanto, no hay mejor modo de conocer lo que realmente piensa un autor que leer detenidamente sus obras, compararlas con las de sus contemporáneos, para calibrar con cierta hondura no solo la calidad del pensamiento sino también las posibles novedades y su influencia. Entre los autores que más han influido desde la ilustración francesa hasta nuestros días en el mundo intelectual y en campos tan importantes como la organización social, política e incluso en el establecimiento de los fundamentos de la pedagogía y la educación moderna está Juan Jacobo Rousseau (1712-1778).

Actualidad de Rousseau

En los anaqueles de las grandes librerías madrileñas, las que son capaces de dedicar amplios espacios a las obras de ensayo y de pensamiento filosófico, histórico, teológico y sociológico, hay suficiente volumen para investigar hacia dónde va el pensamiento cultural de occidente.

El conservadurismo de David Hume

Pocos años después de que Thomas Hobbes (1588-1679), publicara su tratado del Leviathan (1651), ya se produjeron las primeras críticas importantes al tratado y, además, de autores de la influencia de John Locke (1632- 1704), sobre todo en su Segundo Tratado sobre el gobierno civil (1689).

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs