Artículos

Anarquía

 

Resulta de un gran interés leer este dialogo a cuatro bandas entre autores partidarios de la anarquía y del anarquismo pertenecientes a diversos países, culturas y procedencias ideológicas muy dispares: David Graeber conversará con Mendi Beljaj Kacem, Nika Dubrovsky y Assua Turquier-Zauberman para encontrar un modelo actual de “anarquía”: una ética del cuidado, una política de lo común y un ejercicio radical de la imaginación”.

La pobreza: un estudio filosófico

 

La profesora Paulette Dieterlen de la UNAM redactó este trabajo En el 2003 y ahora, casi veinte años después, ha sido reeditado, mostrando que la situación en muchos lugares del mundo ha empeorado pues los problemas en muchos lugares del mundo son endémicos.

Indudablemente, no vamos a caer en la manoseada frase de que los ricos cada vez son más ricos y los pobres son más pobres, si no en otra afirmación mucho más preocupante y es la debilitación de la clase media que parecía estar creciendo.

Excesos

 

Luis de León Barga, escritor y periodista (Roma, 1950) plantea en este inteligente trabajo lo que se llama la estética del límite, es decir jugar al límite en las diversas formas antropológicas, culturales, psicológicas y mentales lleva a una gran sensación de libertad y de creatividad que pueden darle aire de modernidad al tiempo que nos ha tocado vivir.

La gran revolución francesa

 

Piotr Kropotkin publicó este magnífico trabajo en 1909 como resultado de más de veinte años de seria investigación en los archivos franceses e ingleses, sobre todo del museo británico donde existe una amplia base documental.

Lógicamente, en esos años el anarquismo en Europa y América estaba mucho más encendido y desarrollado que en la actualidad y, por tanto, los movimientos revolucionarios anarquistas tenían la revolución francesa como su verdadero y solido paradigma.

Un nuevo humanismo

El papa León XIV ha recibido recientemente al Consejo Asesor de la Academia RCS. RCS es una institución italiana , dirigida a promover la excelencia en la formación de jóvenes con talento -mujeres y hombres- para su posterior empleo. Los patronos o Consejo Asesor de la Academia son empresas de todos los ámbitos, que financian esa formación para emplear luego a los jóvenes.

Insurgentes

 

De todos es conocida la afirmación de Ortega y Gasset durante la Segunda República cuando, ante los enfrentamientos en las calles de las fuerzas políticas extremas y el tratamiento en el Congreso de las diversas ideas políticas de unos y otros, empezó a comentar: “no es eso, no es eso”. Es decir, el hecho de que según triunfara el Frente Popular en las elecciones de febrero del 1936 empezaran a ser despedidos catedráticos e intelectuales que no comulgaban con la izquierda socialista o comunista.

La salvación del trabajo

 

Desde 2019 Lisa Herzog es profesora de filosofía en la Universidad de Groninga, Países Bajos, y lleva muchos años centrada en el estudio del trabajo en la sociedad del siglo XXI desde una perspectiva multidisciplinar.

El trabajo que acaba de publicar en Herder abre muchos horizontes desde el ángulo de la antropología y está enfocado a la creación de empleo eficiente y con buenas dosis de optimismo en el desarrollo de las personas.

Amor, sentimientos y divorcio

 

Desde el momento en que se permitió el divorcio en España la sociedad ha resultado gravemente perjudicada. Antes no se permitía esa ruptura porque naturalmente el matrimonio es para siempre. Así ha sido durante siglos. Desde el momento en que se permite romper los vínculos esponsales se ha introducido un cáncer terrible en la sociedad.

Sobre el suicidio

En España el suicidio ya es la primera causa de muerte en jóvenes menores de veinticuatro años. En el libro Escapa de las tinieblas, el autor, Pol Turró, cuenta cómo intentó tres veces suicidarse arrojándose desde lugares altos. En todas ellas tuvieron que repararle los huesos, pero sobrevivió. Pol había sido diagnosticado de un trastorno bipolar y era adicto al cannabis, por lo que antes de los veintisiete años había sido ingresado hasta once veces en centros psiquiátricos.

Misticismo

 

Simon Critchley (Hertordshire, 1960) ha tenido el atrevimiento de abordar el fenómeno del misticismo, “la experiencia del éxtasis” lo denomina, desde el ángulo de la filosofía lo cual implica meterse en un tema complejo de modo todavía más inquietante y muy considerable.

Indudablemente, hacerlo en España donde existe la mayor proporción de literatura y de vida mística en el siglo de Oro es un verdadero atrevimiento, pues esos autores escribieron mucho y bien sobre esos dones de Dios que reciben de dios cuando y cómo le parecen a Él oportuno.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs