Cultura política e historia

Luis Gonzalo Díez, Profesor de Historia del Pensamiento, nos ilustra en este ensayo cómo la cultura política desarrollada a lo largo de los siglos XIX y XX constituye un buen hilo argumental para estudiar la historia contemporánea.

Es más, la tesis de este trabajo es que no podemos entender lo que sucede en nuestros días, sin conocer el orígen y desarrollo de las ideologías y de los grandes pensadores que las difundieron.

La metodología utilizada por nuestro autor se desarrolla según los grandes tratados de los filósofos más influyentes desde la ilustración hasta el siglo XX, pero no mediante la fría exposición de las ideas propio de los manuales, sino expresando cómo se fueron inculturizando e influyendo esas ideas en los grandes acontecimientos de los siglos de la edad contemporánea y en el común pensar de los hombres.

Para resumir las tesis de este trabajo y constatar el lenguaje utilizado, a veces un poco alambicado, pero siempre expresivo, basta con leer las siguientes  lineas del Prof. Diez, cuando expresa el mapa conceptual de nuestro tiempo: “Las oportunidades y riesgos de las sociedades abiertas, el malestar que sucede a los entusiasmos revolucionarios, la utilización del lenguaje científico para legitimar los odios políticos, la ambigüedad de la democracia en tanto forma de Estado y credo ideológico, los equívocos legados por las rupturas del siglo XX, la mezcla de euforia y crueldad en los regímenes totalitarios y el suelo demasiado humano de las utopías. Todas estas cuestiones transmiten la insegura esperanza de un progreso ambivalente, de una libertad irrenunciable, pero cuyo ejercicio se inclina, con demasiada facilidad, a luchas enconadas y empresas de final incierto. La contradicción de un pasado lleno de claroscuros que ha abierto una brecha en el presente por lo que solemos despeñarnos al tratar de comprenderlo”.

El libro, como observará el lector, no intenta aportar soluciones, sino mostrar las fuentes de los problemas de la cultura politica contemporánea y acercarnos al pensamiento de Edmund Burke, Benjamin Constant, Mariano José de Larra, Donoso Certés, Max Weber, Allan Blom y Variam Shalámov.

Las conclusiones, por tanto, se dejan al impacto que el ensayo produzca en el lector, pues el trabajo está pensado para hacer reflexionar y entrar en diálogo con el autor y con las obras citadas.

 

José Carlos Martín de la Hoz

 

Luis Gonzalo Díez, La barbarie de la virtud, ed. Galaxia Gutenberg, Barcelona 2014, 199 pp.