Escribir desde la economía

 

La historia contemporánea de Europa que abarca los últimos dos siglos, desde la revolución francesa hasta nuestros días, es de un enorme interés teórico y práctico, aunque solo sea porque las dos guerras mundiales y la explosión de la bomba atómica en Japón, requieren de una explicación plausible.

Aunque los terribles hechos mencionados desembocaron en la creación e implantación de la Comunidad Económica Europea y en la democracia occidental, sus raíces son tan complejas que requieren de amplios y profundos estudios, con el fin de conocer bien las raíces del problema y evitarlo en adelante.

El enfoque de la historia que ha realizado el catedrático emérito de la Universidad de Alcalá, el profesor Gabriel Tortella, en el extenso trabajo que ahora presentamos, no tiene ni trampa ni cartón, pues, como anuncia en la portada del libro, se va a referir única y exclusivamente a la historia social y económica contemporánea.

Se trata, por tanto, de estudiar cómo se llevó a cabo el tránsito del orden liberal burgués nacido a principios del siglo XIX, al orden socialdemócrata; un tipo de organización realmente diferente, que se fue extendiendo por toda Europa con el nombre de sociedad del bienestar y que nos ha acompañado hasta final del siglo XX (203)., pero que parece haber entrado en una profunda decadencia tras las sucesivas crisis económicas y políticas especialmente la del 2011 (523).

El sistema liberal nació del paso del Antiguo Régimen al nuevo, desde la sociedad agraria a la sociedad industrial, donde el sistema era censatario, el parlamento elegía al gobierno y la sólo votaban los que tenían poder adquisitivo y donde las mujeres estaban ausentes y otras mayorías eran privadas del voto; los católicos, los analfabetos (205).

En cambio, el sistema socialdemócrata significo la entrada de la izquierda en los gobiernos europeos o en la oposición, pues el sufragio universal democrático permitió el acceso al poder político a cualquier persona (209). La cuestión social impregnó y corrigió los excesos del capitalismo en cualquier lugar de Europa y provocó inversiones habituales en materia social. Habría endeudamiento, pero también voracidad recaudatoria -incluso se llegó a la recaudación hasta del 40% (215)- mediante un fuerte crecimiento de la ganancia y del desarrollo.

El desarrollo tecnológico y la globalización provocará en los próximos años una nueva revolución social y política, con un nuevo modelo de educación, civilización, comunicación, trabajo, empleo y organización política.  Para el autor el panorama es sombrío por desconocido (549).

José Carlos Martín de la Hoz

Gabriel Tortella, Capitalismo y revolución. Un ensayo de historia social y económica contemporánea, ediciones Gadir, Madrid 2017, 581 pp.