Espacios de libertad

 

Con este sugerente título, Galaxia Gutenmberg ha publicado el discurso de entrada en la Real Academia de la Historia, el 13 de diciembre de 2015, del profesor Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), catedrático emérito de historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, que fue Director de la Biblioteca Nacional y de la Fundación Ortega y Gasset.

El tema del discurso conserva toda actualidad; la cultura española de 1960 a 1990, y como señala el mismo Fusi al comienzo del libro: “El objeto del estudio es, o eso espero, muy claro: ver cómo el pensamiento y la cultura españoles -el ensayo, la literatura, la historiografía, las ciencias sociales, el arte- fueron replanteándose en aquellos años la realidad problemática del país; y cómo fueron creando al hilo de ello, nuevos lenguajes para repensarlo, y para, por extensión, reinventar la democracia” (8).

En la edición del discurso, además de las importantes notas a pie de página, se ha añadido una breve introducción; “La posguerra como circunstancia”, que enmarca someramente la llegada de los años sesenta y con ellos el comienzo del fin del franquismo y los años que abarcan este trabajo. Precisamente, en la introducción Fusi puntualiza bien la presencia y actividad de Ortega en Madrid  al regresar del exilio en Buenos Aires y Lisboa en 1945, hasta su muerte en la capital en 1955. Precisamente, en el final de la introducción está la tesis que va a sostener este ensayo: “Como el propio Ortega había anticipado, España había entrado desde 1939 en una etapa, en un tiempo, de desolador silencio. La recuperación de la vida intelectual -recuperación siempre difícil, sin duda contradictoria, a menudo insuficiente- que, como veremos en todo lo que sigue, iba a producirse desde mediados de la década de 1950 constituyó, por obvias razones, un hecho histórico admirable y sin duda fundamental” (17).

El discurso arranca con el balance y con la mirada de futuro de Julian Marias en 1960, cuando hablaba del presente y del futuro de las letras y de la producción cultural en general en España de un modo esperanzado y optimista (21), puesto que se habían publicado obras de valor y “aquellos ‘grupos de intelectuales esforzados’ a los que se refirió Marias, habían conquistado determinados ámbitos o espacios de libertad: editoriales independientes, etc” (29). Seguidamente, Fusi va desgranando sector a sector las obras y los autores que han superado la dura criba del tiempo y han perdurado (30-44).

Como era de esperar, Fusi dedica bastante espacio al desarrollo de la teoría económica liberal desde que se instala en España en 1975 con Ullastres, Fuentes Quintana, Ortiz Gracia (49) y señala una multitud de trabajos de grandes economistas (49-51), asi como, páginas después, reseñará muchos estudios del desarrollo económico de los años sesenta sin mencionar a López Rodó (65-78).

Asimismo dedicará un buen espacio al giro de la historiografía: “desde mediados de la década de 1950 la historiografía española se despojó, o lo fue haciendo con mejor o peor acierto, de todo esencialismo interpretativo a la hora de entender la historia del país” (61).

Es interesante el breve estudio de la oposición al franquismo en los últimos años antes de 1975; universidad, mundo obrero, sindicatos clandestinos, jóvenes de acción católica, JOAC, HOAC, distancia de la Jerarquía de la Iglesia con el Régimen, aparición de ETA, contubernio de Munich (78-94).

Inmediatamente, abordará como en los años sesenta España empieza a entrar en resonancia con Europa y los temas de investigación, filosofía imperante, se va introduciendo en España: la cultura derrotó al régimen en el plano intelectual y en 1975 ya había una perfecta permeabilidad, de modo que la democracia pudo instalarse (100-101, 113). De hecho nos dirá en el epílogo: “La cultura española había hecho su pre-transición cultural, diez, quince, años antes de la muerte de Franco: había recobrado, tal vez contradictoria e insuficientemente el pulso de la modernidad, se había instalado en un horizonte moral e ideológico radicalmente distanciado del franquismo. En los años finales del régimen de Franco, el pensamiento español -ciencias políticas, pensamiento económico, sociología, historia- no pareció tener más tema que la teoría de la democracia y el Estado de Derecho” (141).

José Carlos Martin de la Hoz

Juan Pablo Fusi, Espacios de libertad. La cultura española bajo el franquismo y la reinvencion de la democracia (1960-1990), ed. Galaxia Gutenberg, Barcelona 2017, 182 pp.