Historia social del franquismo

 

El profresor Richards de la Universidad West of England, es conocido en España por su trabajo Un tiempo de silencio, sobre la represión franquista tras la guerra civil española. En esta ocasión redacta un tratado mucho más amplio; por una parte abarcará desde la Segunda República hasta el gobierno de Rodríguez Zapatero, y, por otra, realizará un ambicioso estudio de historia social acerca del sentir de la sociedad española en torno a las heridas de la guerra civil. De hecho, afirmara: "tres cuartas partes del total de muertes relacionadas con la guerra entre 1936 y 1944 fueron bajas que no se produjeron en combate" (25).

La primera impresión del trabajo es que esta mediatizado por la convicción de que si hubiera ganado la guerra la España Republicana no se habría producido represión civil. Su tesis se contradice con la represión que el mismo recoge, no solo de la Iglesia y de la Religión, durante la propia guerra en las zonas controladas por las fuerzas fieles a la República (64-65, 71), sino también de jueces, escritores, etc., que no compartían el ideario marxista, e incluso de los anarquistas: "En el caso de España, la cohesión social y la solidaridad se vieron profundamente socavadas por el desbaratamiento de la vida social y por el gran alcance y hondura de la violencia colectiva" (23). También subraya nuestro autor que "muchos quedaron en medio de las facciones enfrentadas y que lo que fundamentalmente querían era estar protegidos de los estragos del conflicto" (37). 

Respecto a la primera etapa franquista resumirá: "En el ámbito estatal, los vencedores prefirieron rápidamente el castigo y la expiación en lugar de la reconciliación. No se concedió ninguna amnistía general hasta que las muertes revolucionarias de la guerra fueron expiadas" (86).

Posteriormente, el autor se detiene en la disidencia y en el desenganche afectivo del régimen desde 1965, sin aportar nueva documentación y haciendo un resumen de los libros de memorias redactadas hasta el momento, abundante documentación tomada de la Prensa diaria y pocos documentos, por ejemplo es muy pobre el estudio que hace de la Acción católica (241 y ss.).

Es llamativo el protagonismo atribuido a Laín Entralgo y a sus enfrentamientos con personas del Opus Dei como si fuera el resumen cultural de casi veinte años de historia social: "desde finales de los años cuarenta había chocado con destacados fieles al régimen asociados con el Opus Dei, que, a través del CSCIC, controlaba las instituciones culturales y la ortodoxia desde una pintura católica tradicionalista" (173-174). A lo que añade después,  una referencia a Florentino Pérez Embid y Rafael Calvo (218-219).

Es interesante la tergiversación de la Asamblea Conjunta de sacerdotes y obispos, de la que apenas ha captado el fondo de la cuestión, maneja solo las Memorias del cardenal Tarancón, sin comentar las limitaciones de esta fuente y se hace eco de las comidillas de la época ya superadas, sobre el famoso Documento Romano, cuando afirma: "redactado con la intervención de numerosos miembros del años Dei" (259).

También es curiosa la polarización en Julio Rodríguez Martin, durante unos meses Ministro de Educación, como opuesto a Tarancón y a quien da el título de modelo de hombre vinculado a Franco durante la transición (289-292).

Ya al final de los años noventa en el período de Aznar vuelve a referirse al intento del PSOE, en la figura de Yáñez, para rescatar el debate sobre la guerra civil, ataca a Pío Moa (351) y a las beatificaciones de mártires por la persecución religiosa en España (352).

Es interesante lo que afirma en sus conclusiones: "Mientras que las afirmaciones de la memoria suelen estar relacionadas con la recuperación o el perdón, lo que preocupa a la historia es la interrogación y la explicación basadas en documentos, testimonios e indicios comprobados" (170). Por lo que podemos afirmar a la vista de la escasa documentación citada de este libro, al abundante número de artículos de periódicos, de memorias sin crítica, de afirmaciones sin comprobar, que no estamos ante hechos históricos sino percepciones.

 

José Carlos Martín de la Hoz

 

Michael Richards, Historias para después de una guerra. Memoria, política y cambio social en España desde 1936, ed. Pasado y presente, Barcelona 2014, 492 pp. 9788494289040.