La nostalgia de lo invisible

 

Si hay algo en lo que todos estamos completamente de acuerdo, es en lo difícil que resulta hacer una buena traducción, pues como suele decirse, el traductor debe ser tan buen escritor como el autor original.

Así que, seguramente, también habrá acuerdo en que todavía resulta más complicado aún, realizarlo con la obra de un gran poeta y máxime si se trata del alemán llamado Novalis, De ahí que ahora debemos presentar juntos tanto al poeta Novalis como a su editor en castellano, Antonio Pau.

Verdaderamente, resulta de un gran interés para culminar el conocimiento del pensamiento y de la filosofía del Romanticismo alemán del siglo XVIII, acercarse a la lectura de la obra del poeta del romanticismo alemán, Georg Philippe Friederich Leopold Von Handerberg, más conocido como Novalis (1772-1801), que ha sido traducido recientemente al castellano y cuya biografía autorizada de su vida y obra acaba de reeditar ediciones Trotta, gracias a la aportación admirable del ensayista, jurista y poeta Antonio Pau. Como se suele afirmar la escasa obra de este malogrado poeta enfermo gran parte de su corta vida, está dotada de tres elementos claves: misteriosa, serena y bella. Esto en cuanto a la forma, pues por lo que se refiere al contenido, vale la pena saborear el título de este trabajo a la luz del trabajo de este poeta del romanticismo alemán: “la nostalgia de lo invisible”.

Es verdad que a Novalis le llamaban la estrella fugaz, por su escaso tiempo de vida y porque, además, realmente su obra es corta e inacabada: se compone de varios miles de fragmentos, dos novelas inacabadas y unos cuantos poemas (12). Pero su interés no deja de crecer y de ser inspiración no solo de Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre, sino que llega hasta los jóvenes poetas actuales.

Antonio Pau, se mete en la piel de Novalis y redacta este resumen del pensamiento del poeta: “Su vida fue una búsqueda constante de lo absoluto. Ese absoluto que el hombre intuye entre lo efímero que le rodea. ‘Buscamos por todas partes lo absoluto -escribió Novalis-, y encontramos siempre y solo cosas’. Pero que solo encontrara cosas no le desanimó. Lo que hizo fue ahondar en ellas, y lo hizo por dos caminos: el estudio de las cosas a través de la ciencia, y la búsqueda de su misterio a través de la poesía. Por eso, para Novalis, ciencia y poesía tienen una misma meta y al final confluyen. Al confluir levantan el velo que cubre la realidad, y las cosas aparecen como un receptáculo de lo absoluto” (12). También, podríamos añadir nosotros, que ese deseo de absoluto, puede ser, como se constata en la historia, para muchos hombres y mujeres camino del encuentro con Dios.

Concluyamos: “Goethe vivió ochenta y dos años de perfecta salud y dejó una obra impecable. Novalis vivió veintiocho, una gran parte de ella enfermo, y sólo ha dejado fragmentos inconexos, novelas sin terminar y un puñado de poemas. Sin embargo, su vida y su obra tienen la misma perfección que las del viejo poeta ilustrado” (13).

José Carlos Martín de la Hoz

Antonio Pau, Novalis. La nostalgia de lo invisible, ediciones Trotta, Madrid 2019, 261 pp.