Artículos

Matrimonio y desamor

Se ha publicado este año una nueva novela de Maugham, “Una villa en Florencia”, donde vuelve sobre una temática recurrente en sus escritos: los matrimonios mal planteados. Es el tema principal en una de sus más célebres obras: “El velo pintado”. En la que se publica ahora trata de una joven viuda, pretendida por un importante personaje de la política británica, veinte años mayor que ella. Cuando está cerca el día en que ella tiene que consentir a la propuesta, tiene un desliz con otro hombre que, podemos decir, “pasaba por allí”. Por lástima del emigrante que no tiene nada, facilita el pasar una noche en su casa. Esto es el comienzo de la historia. No contaré más, para dejar al lector descubrir lo que ocurre después.

La misericordia divina en su luz

Luis Ángel Martínez Peral ha escrito muchos tratados sobre temas de exegesis tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. En esta ocasión, quizás nos ofrezca su obra mas magistral, pues enseñar a valorar apreciar y saborear la misericordia en la Sagrada Escritura es hablarnos muchas cosas importantes de parte de Dios.

Oración y liberación

Como suele ser habitual en los libros de espiritualidad, el profesor Andrea Riccardi, catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Roma III, fundador de las Comunidades de San Egidio, aborda directamente la cuestión, en este caso la vida de oración cristiana, ex abrupto, es decir, sin preparar al lector y apenas señalar la importancia de la materia, la metodología que va a seguir, ni siquiera glosar la bibliografía que va a utilizar.

Episodios republicanos

Recuerdo aquella mañana de sábado de otoño del 2003, en la que recibí una llamada de Antonio Fontán para que fuera, con calma y tiempo por delante a su despacho en la calle Doctor Flemming de Madrid, donde efectivamente pasamos dos horas hablando de Historia y de otras cuestiones, siempre al más alto nivel.

Historia reivindicativa

Hay libros que ya, tras la lectura en el prólogo y la introducción, pierden todo interés para el lector y solo se continúan leyendo por la existencia de otros intereses más o menos importantes, es decir, por hacer un favor a un amigo, amortizar el gasto, ganarse honradamente la vida y el sueldo si se dedica uno a redactar reseñas y, finalmente, probar a seguir leyendo por si mejora.

Historia reivindicativa

Hay libros que ya, tras la lectura en el prólogo y la introducción, pierden todo interés para el lector y solo se continúan leyendo por la existencia de otros intereses más o menos importantes, es decir, por hacer un favor a un amigo, amortizar el gasto, ganarse honradamente la vida y el sueldo si se dedica uno a redactar reseñas y, finalmente, probar a seguir leyendo por si mejora.

El final de un mundo

El conocido periodista francés Henri Tincq (1945-2000), durante muchos años colaborados del diario Le Monde (1985-2008), elaboró poco tiempo antes de fallecer, un amplio ensayo histórico teológico de tipo apocalíptico, destinado a diagnosticar el final, si no de la Iglesia católica, si al menos del modelo de Iglesia Católica que conocemos actualmente para adecuarse a las últimas recomendaciones y críticas de la nueva Ilustración europea y del pensamiento postmoderno.

El reinado de Cristo

La fiesta de Cristo Rey nos hace pensar en la relación que nosotros, como cristianos, tenemos con Jesucristo. Es nuestro rey. Indiferentemente de si uno, a nivel político, se sienta monárquico o republicano. Porque lo que contemplamos en esta fiesta, al final del año litúrgico, es que Cristo es Nuestro Señor, nuestro Redentor, que nos ha abierto las puertas del cielo. Y, por eso, le adoramos.

Grocio y la Escuela de Salamanca

El profesor León Gómez Rivas, profundo estudioso de la Escuela de Salamanca desde los inicios de su larga carrera investigadora, nos acerca en el libro que ahora presentamos, una cuestión muy poco estudiada y valorada, como sería la influencia de la renovación del pensamiento de Francisco de Vitoria (1483-1546) y los suyos, en Hugo Grocio (1583-1645) y en el liberalismo económico en Gran Bretaña.

El centenario de los Propagandistas

Estamos tan acostumbrados en la Iglesia española contemporánea a escuchar o leer referencias, nombres y actuaciones de miembros de la ACdP, de Propagandistas, a conocer los datos de alumnos de las Universidades y colegios San Pablo-CEU, y los altos niveles de educación que se alcanzan en ellos, o leer las conclusiones de los “Congresos de cristianos y vida pública”, etc., que nos olvidamos de que los Propagandistas ya han cumplido cien años de existencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs