Artículos

¿Une o desune la lectura?

Me ha llamado la atención recientemente el siguiente texto de El mundo según Mark, de Penelope Lively, cuando nos cuenta que el protagonista de la novela Estaba pensando en un pasaje de uno de los ensayos de Strong en el que este consideraba los libros como una de las mayores fuerzas divisorias de la sociedad y venía a decir algo así como que el distanciamiento entre un individuo y su vecino se debía en igual medida a los libros que ambos habían leído o dejado de leer como a las circunstancias de nacimiento o a la posición económica. Algo de cierto hay en estas contundentes palabras, puesto que los libros contienen ideas, opiniones, puntos de vista, modos de entender la existencia…, 

Holland y la Inquisición

En las últimas semanas hemos visto posicionarse en las librerías de nuestro país el último trabajo del autor inglés Tom Holland (1968), novelista bien conocido en nuestro entorno por novelas históricas de éxito, como por ejemplo, “Rubicón”, “Dinastía” y “Fuego persa”, que se han ido posicionando entre los bestseller del verano, lo cual en el caso de su última obra verdaderamente no era predecible, ni por la temática ni por el autor.

Ética y economía

Hace muchos años, siendo estudiante universitario, escuché a san Josemaría en una conversación con jóvenes, una afirmación que ha quedado grabada para siempre en mi alma: “los cristianos hemos de estar en el mismo nacer de las cosas nuevas”. Bien, por razón de su prestigio profesional, bien por razón de ser hijos de Dios y, por tanto, herederos de su gloria. En definitiva, los cristianos y, especialmente, en los dedicados a la investigación: “In ipso orto rerum novarum”.

Abrir los ojos

Aumenta el número y calidad de los expertos que nos advierten acerca de la manipulación a que estamos sometidos sin darnos cuenta. Todo esto tiene graves consecuencias en las libertades principales como: libertad religiosa, libertad de educación, libertad de expresión, libertad de información, o libertad de elección. La primera condición para superar la manipulación es conocerla y desarrollar el pensamiento crítico.

Relativismo, verdad y veracidad

No es lo mismo Verdad y veracidad. Son dos conceptos distintos. La Verdad es un concepto ontológico. Las cosas son como son. El mundo es como es y cuando decimos cómo es el mundo, sin inventar nada, estamos mostrando la Verdad de las cosas. Pero en nuestra conversación habitual cuando hablamos de lo que es verdadero andamos más cerca de la veracidad. La veracidad es una virtud. Somos veraces cuando queremos decir exactamente lo que es como es.

Luis de Alcalá y el baúl

La indudable revolución mercantil que tuvo lugar en Europa durante el imperio continuado de Carlos V y Felipe II propició un gran crecimiento económico y empresarial en Europa por dos grandes motivos. En primer lugar, la relativa paz en los caminos de Europa con la consiguiente globalización de los mercados y ferias.

Diálogos sobre la belleza

Hay trabajos de investigación humanística que son el fruto de una extensa reflexión intelectual, del acopio de ideas de otros y, por tanto, de las síntesis elaboradas en el propio pensamiento y destinadas, finalmente, a clarificar el panorama actual del entramado intelectual o simplemente a aportar luces a los problemas candentes de los hombres.

El maestro Juan de Medina

Una de los géneros literarios más interesantes y novedosos de la España del siglo XVI son los tratados de moral que se editaron y reeditaron constantemente en castellano y en latín, pues al calor de la renovación de la teología de Salamanca no podía faltar, lógicamente, la aplicación de la teología a la moderna economía.

Bartimeo y la fe en el amor

La portada del libro que acaba de publicar el profesor José Granados García acerca del tratado de la teología de la creación, muestra el milagro portentoso de Jesús en la curación del ciego Bartimeo a la salida de Jericó (Mc 10, 46) a través de una fotografía de una hermosa escultura tomada de las catequesis de las puertas de una de las grandes catedrales europeas del medievo.

Relativismo, verdad y veracidad

No es lo mismo Verdad y veracidad. Son dos conceptos distintos. La Verdad es un concepto ontológico. Las cosas son como son. El mundo es como es y cuando decimos cómo es el mundo, sin inventar nada, estamos mostrando la Verdad de las cosas. Pero en nuestra conversación habitual cuando hablamos de lo que es verdadero andamos más cerca de la veracidad. La veracidad es una virtud. Somos veraces cuando queremos decir exactamente lo que es como es.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs