Artículos

¡Distánciate!

¡Déjame en paz, vete lejos! Pon tierra por medio. Esa persona es peligrosa, no te dejes engañar. Ponte lejos de mí, me molestas. Algo así es lo primero que pensaríamos si alguien nos dijera esa palabra con fuerza, con intención, con intensidad. ¡Distánciate!

La sociedad del cansancio

Desde hace unos años se ha ido abriendo camino en el mundo cultural occidental la figura del filósofo y ensayista coreano Byung-Chul Han (1959), afincado en Europa, quien estudió en Múnich, se doctoró en Friburgo y actualmente ocupa una cátedra en Basilea. Indudablemente llama la atención ver sus obras las mesas de novedades de la “La central” de Callao, del stand de ensayo filosófico de la librería “Antonio Machado”, es el escaparate de “Pasajes” en la plaza de Alonso Martínez y en la sección de filosofía de la “Casa del Libro” en la Gran Vía de Madrid.

Los uniatas

Durante este año 2020 estamos celebrando los veinticinco años de la publicación de uno de los documentos magisteriales más importantes dentro del fecundo pontificado de san Juan Pablo II. Nos referimos a la inolvidable Encíclica “Ut unum sint”, sobre el ecumenismo.

El Primado de Pedro

Desde que el papa san Juan Pablo II publicara aquella inolvidable Encíclica “Ut unum sint”, sobre el ecumenismo (25 de mayo de 1995), no se ha dejado ni un solo día de rezar en toda la Iglesia Católica por esa importantísima intención, de modo que todos los cristianos nos hemos sentido impulsados a avanzar en la anhelada unión de toda la Iglesia bajo un solo pastor.

La ontología de la verdad

En el interesante trabajo del profesor Gómez Pérez “acerca de la verdad en los tiempos de la posverdad”, se constata una profunda reflexión metafísica a la que, por cierto, no estamos acostumbrados en los ensayos filosóficos que desde hace años se publican en nuestro país.

Lecturas en tiempos de confinamiento

Es penoso tener memoria, saber historia, y tener lucidez. Esta desgracia es en realidad una gracia, el don de vivir en la historia recordando el pasado, criticando el presente y forjando el futuro.

La lectura como antídoto

Después de los meses de reclusión a causa de la pandemia, al hablar con parientes, amigos y conocidos sobre cómo han pasado ese periodo, he llegado a la conclusión de que los lectores habituales lo han sobrellevado mejor que las personas que tienen escasa o nula relación con los libros. Parece lógico, puesto que leer es una actividad  que exige atención, esfuerzo, dedicación, lo que atempera los riesgos de caer en miedos, en obsesiones, en la pereza o en un activismo estéril. Además, los buenos libros nos enriquecen y ayudan a distanciarnos un poco del entorno, en este caso del obligado enclaustramiento y sus secuelas físicas y psicológicas.

La verdad de la criatura

Enfrentarse abiertamente con la cuestión de la verdad en Dios es siempre una tarea inmensamente gratificante, pues Él es inmutable, sapientísimo, la suma verdad y belleza sin límites.

El manantial del Amor

El escritor y filósofo español Carlos Goñi, ha publicado una magnífica semblanza acerca del pensador del siglo XIX, el danés Soren Kierkegaard (1813-1855), en la que ha conectado con profundidad en la riqueza interior del personaje, no solo en el ámbito filosófico sino teológico y aún místico, por lo que vale la pena detenerse en algunas de las muchas luces aportadas Es muy interesante que Kierkegaard se sintiera llamado a revolucionar y dinamizar el protestantismo danés, precisamente por ser uno de los países en los que el pueblo cristiano se dividió y atomizó, con más vehemencia y rapidez, hasta convertirse en múltiples ramas a la vez.

La verdad y la posverdad

El profesor Rafael Gómez Pérez con el rigor y la soltura habitual de sus ensayos, vuelve a encarar de frente una de las más importantes cuestiones metafísicas, pues en ella se encuentra la única y verdadera solución al profundo problema de la cultura contemporánea.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs