Artículos

Balance de un año

Ha terminado el año 2017 y, antes de archivarlas en el lugar que les corresponde, por orden alfabético de autores, cojo la pequeña carpeta en la que he ido guardando las octavillas con los datos de cada libro que he leído a lo largo de esos doce meses y hago balance. Hay variedad: narrativa (novelas y relatos), poesía, teatro, ensayo, historia, libros de filosofía, de teología y de espiritualidad.

La Transición española y la izquierda radical

La izquierda radical en España es analizada en este trabajo de investigación y de síntesis del profesor Wilhelmi, proveniente de una tesis doctoral donde se analizan todos los movimientos de la izquierda radical durante la transición política (1975-1982), sus idearios, su utopías y su disolución, hasta convertirse en la actualidad en un pequeños grupos testimoniales.

Boletín de Ayuda al Redactor. Enero de 2018

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. La misa será en la parroquia de san Josemaría.

Tras la virtud

Con este significativo título, el filósofo americano Alasdair Macintyre  firmó en 1984, uno de los libros de ensayo filosófico más importantes del siglo XX, gracias al cual se renovaron  los estudios de psicología y se produjo una vuelta al concepto de virtud, que entroncaba con el camino de la felicidad tal y como lo mostraba Aristóteles y, con él, el pensamiento griego clásico.

Felipe II y la Iglesia

En el interesante trabajo que acaba de publicar el catedrático de historia de la Universidad Autónoma de Barcelona Ricardo García Cárcel sobre la figura de Felipe II, además de objetivar su figura y de destruir las leyendas negras y doradas, ilumina otras muchas cuestiones relativas al gobierno del último emperador español de la historia. 

La metafísica

 

El filósofo alemán Ernst Tugendaht, catedrático en diversas universidades alemanas hasta su jubilación en la Universidad libre de Berlín y actualmente profesor visitante en diversas universidades americanas y europeas, ha tenido el acierto de recoger en una colección de ensayos filosóficos, que ahora presentamos, el recorrido personal de sus investigaciones.

Asimismo, como él mismo explica en la introducción, glosando el índice de esta obra, también en este trabajo, aparecerá reflejado de alguna manera, el itinerario de la filosofía alemana de gran parte del siglo XX.

Imperiofobia

Pienso que las tensiones que últimamente se están viviendo en España tienen bastante que ver con la enseñanza de la historia. Por una parte, se hace demasiado hincapié en lo particular, en lo local, y se desconoce o incluso se rechaza el conjunto; y por otra, se dan por buenos numerosos tópicos repetidos una y otra vez, sin molestarse en contrastarlos o en acudir a investigaciones serias. El resultado es la ignorancia y, al que no sabe o que sabe poco, es más fácil manipularlo y convencerlo. Conozco personas con estudios universitarios y una buena preparación profesional que, sin embargo, no saben quién fue Isabel la Católica o solo les suena de oídas.

La metafísica

El filósofo alemán Ernst Tugendaht, catedrático en diversas universidades alemanas hasta su jubilación en la Universidad libre de Berlín y actualmente profesor visitante en diversas universidades americanas y europeas, ha tenido el acierto de recoger en una colección de ensayos filosóficos, que ahora presentamos, el recorrido personal de sus investigaciones.

Lecciones de un maestro

El V Centenario de la muerte del rey Fernando el Católico, en enero de 1516, nos proporciona la oportunidad de disfrutar de la lectura y del estudio de un nuevo trabajo del profesor Ladero, uno de los grandes historiadores actuales de España y un verdadero maestro universitario.

La Revolución rural francesa

Con este sugerente título: “La Revolución rural francesa”, desarrolla el profesor Sánchez Morales, su particular visión histórica, acerca de uno de los ciclos revolucionarios más importantes de la civilización occidental. Si es muy importante la revolución francesa de 1789, y a ello nos vamos a referir, todavía lo es más la contrarrevolución que llevaron a cabo los campesinos franceses pocos años después, en 1793 (14), y que culminará, un poco más adelante, ya en el siglo XIX, después del fracaso del imperialismo napoleónico, con la restauración de la monarquía y la sucesiva restauración de la República (15).

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs