Blog de aita

Realismo crítico

El Realismo crítico al que alude el título de este trabajo de economía estrictamente universitario, busca señalizar la repercusión de las ideas filosóficas y políticas que han caracterizado la cultura occidental desde Descartes hasta nuestros días y, especialmente, su repercusión en la economía diaria, es decir en la que viven los ciudadanos de a pie, en una economía civil.

Colonialismo y leyendas negras

El interesante discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias Morales y políticas del catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Prof. Santiago Muñoz Machado, en el 2012, recientemente publicado en ediciones crítica, nos devuelve al tema de las leyendas negras acerca de la Evangelización de América por parte de España y, en concreto, sobre el llamado genocidio americano.

Nicolás de Cusa

Nicolás de Cusa (1401-1464) es uno de esos personajes históricos que están a caballo entre dos épocas, por lo que reune a la vez las características del final del medievo y el comienzo del hombre renacentista. Cardenal y obispo, sabio y erudito, canonista, filósofo y teólogo, legado pontificio para aplicar las actas del concilio de Basilea (1432), que en 1437 viajó a Constantinopla para propiciar la unión de los griegos ortodoxos con la Iglesia de Roma en lo que sería el Concilio de Ferrara-Florencia.  El fin de su vida lo explicita él mismo en una de sus obras más importantes, la de la búsqueda de Dios: “El hombre ha venido al mundo para que busque a Dios y, una vez lo haya encontrado, arraigue en él y arraigado en él, alcance la paz” .

Actualidad del Cusano

Hace unos días recibí una petición de Senara, un centro de enseñanza media para impartir una clase de historia a las alumnas de cuarto de la ESO, sobre el pensador del siglo XV Nicolás de Cusa. Verdaderamente, quedé impresionado qua esas jóvenes de Moratalaz tuvieran tanto interés por esa importante figura del comienzo del Renacimiento. En cualquier caso, nada mejor para empezar a razonar que, como decía el Cusano, ir tras la sabiduría como el cazador avezado que no caza por cazar, sino que quiere comer caza mayor.

La economía in fieri

Es interesante la historia del hacerse, del infieri, de la historia de la economía y de cómo va ocupando su puesto entre las ciencias prácticas y sociales, hasta alcanzar la cumbre que posee en la actualidad. Así pues, de una ocupación, de un oficio, el de mercader, se ha ido llegando a una ciencia rigurosa, gracias indudablemente a la filosofía, la antropología, la sociología y a las matemáticas que contienen y que bajan al economista a la realidad. Es cierto que el binomio ética y economía ha sido el trasfondo y cómo la música de fondo de nuestra cultura occidental, desde Aristóteles en su ética a Nicómaco, con las obras de Santo Tomás, hasta nuestros días: “el comportamiento económico dirigido a la acumulación de riqueza puede considerarse positivo solo en el caso de que el fin último de la riqueza acumulada sea el de compartirla con los demás” (23). 

Una dama de azul

La apasionante historia de Sor María de Jesús de Ágreda (1602-1665), ha sido escrita y novelada repetidas veces a lo largo de la historia, pues siempre ha resultado de un gran atractivo y espectacularidad que Dios le hubiera otorgado el don de la bilocación y, por tanto, hubiera podido realizar repetidas estancias en aquellas tierras lejanas de América, al otro lado del océano, para evangelizar a enteras comunidades indígenas, a las que luego dirigía bien preparadas hacia el bautismo y los demás sacramentos en las misiones más cercanas.

La historia de las mujeres

El profesor e investigador de la Universidad de Navarra Onésimo Díaz (1966),  ha ido publicando en los últimos años varios importantes trabajos de alta investigación científica en su especialidad, que es la historia contemporánea de España, fruto de un intenso trabajo de Archivos y de Fuentes documentales inéditas, por ejemplo su trabajo Posguerra (Rialp 2018), entorno al desarrollo del Opus Dei al término de la guerra civil española o la investigación sobre el pensamiento de Rafael Calvo Serer y el llamado grupo Arbor (Universitat de València 2008), muy interesante para conocer la cultura del primer Franquismo.

La Transición desde la Banca

La Transición democrática española sigue siendo considerada verdaderamente modélica en cuanto al tránsito real de un modelo autoritario a otro democrático utilizando las propias leyes que se había otorgado el movimiento nacional, para desmontarlo y, todo ello, sin romper la convivencia.

Inflación en la España del XVI

La Economía española es una de las incógnitas históricas más interesantes todavía por descubrir en el siglo XVI y, por tanto, es lógico que ocupe un lugar en la interesante obra del historiador alemán Philip Blom (Hamburgo 1970), acerca del cambio climático en el siglo XVII de la vieja Europa, especialmente en los Países Bajos y en Inglaterra.

El impulso económico

Dentro del trabajo del historiador alemán Philip Blom (Hamburgo 1970) acerca del cambio climático en el siglo XVII dentro de la vieja Europa y enmarcado, especialmente en los Países Bajos y en Inglaterra, se adentra e ilumina otras muchas cuestiones, entre otras la economía, a las que deseamos hacer referencia en estas breves líneas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita