Blog de aita

Territorios para pensar

En las siguientes líneas deseamos presentar, aunque sea brevemente, el interesante trabajo colectivo que ha sido coordinado por los jóvenes profesores Nuria Sánchez Madrid y Luis Alegre Zahonero, ambos docentes e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.

Carlos III y la Iglesia

Como es bien sabido por las obras del historiador contemporáneo de la Iglesia, Francisco Martín Gilabert, el anticlericalismo español del siglo XIX tuvo un auge y un desarrollo tan intenso y completo que, verdaderamente, puede convertirse en uno de los antecedentes más claros de la extremada violencia contra la religión católica y sus ministros que se desarrolló en la Guerra civil española. Un hecho solo comparable a las barbaridades cometidas durante el desarrollo y diseño general de la revolución francesa o la extinción de la Iglesia caótica durante la revolución comunista de 1917. Esteo ha sido demostrado hasta la saciedad en los procesos de beatificación por martirios en la persecución religiosa en España durante la Segunda República y la guerra civil, que se están llevando a cabo en las diócesis españolas

Los apologistas del siglo XVIII

El profesor Carpintero al abordar su estudio del derecho natural en sentido cronológico, tanto de los autores que lo favorecieron y desarrollaron como los que lo denigraron u oscurecieron, aporta muchas luces acerca de la conexión entre derecho y cultura circundante que merece la pena considerar.

El problema de la secularización

En el interesante trabajo publicado por el profesor Carpintero, de la Universidad de Cádiz, acerca del concepto de ley natural a lo largo de la historia, hay innumerables asuntos del máximo rigor intelectual. Especialmente interesantes, son las páginas relativas al comienzo de la secularización y a la desaparición fáctica del trasfondo teológico en los debates intelectuales desde Descartes en adelante.

La epistemología de Thomas Hobbes

El investigador, filósofo y profesor del Centro Universitario de Humanidades y Ciencias de la Educación, Don Bosco, de la Universidad Complutense de Madrid, Sabino de Juan López, ha tenido el acierto de publicar, resumidamente, las principales aportaciones y conclusiones de su extensa monografía presentada como Tesis Doctoral (9) en la Universidad Complutense acerca de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes (1588-1679), uno de los filósofos más influyentes en la filosofía política desde el siglo XVII hasta la actualidad (13).

Secularización y revolución

El proceso de secularización sufrió un gran impulso en la vida cultural y en el pensamiento ilustrado, según nos vayamos acercando a la revolución francesa y americana. Veamos como lo desarrolla el profesor Carpintero de la Universidad de Cádiz en su interesante trabajo sobre la ley natural.

La mirada de Guadalupe

Hace unos años, en la postulación de la Causa de canonización se elaboró una nueva estampa de la beata Guadalupe, con motivo de la Declaración de Virtudes heroicas de la Congregación de las Causas de los Santos de Roma, por la que el papa Francisco autorizaba que se la llamara Venerable Sierva de Dios, puesto que había vivido todas las virtudes en grado heroico.

Santo Tomás y la moral de fines

En el interesante trabajo del profesor de Filosofía del derecho Francisco Carpintero de la Universidad de Cádiz, sobre el concepto de ley natural a lo largo de la historia, especialmente desde la modernidad hasta nuestros días, se aporta muchas luces sobre otras muchas cuestiones no estrictamente jurídicas. Efectivamente, al comentar las diferentes concepciones del Beato Duns Escoto y de Santo Tomás de Aquino acerca de casi todo, pues Duns Scoto, por llevarle la contraria en casi todo, deducía que el hombre al enfrentarse con la realidad hacía “de esta última algo ajeno en principio a lo que es el ser humano" (67).

Teología de la historia

El fundador de Comunión y Liberación el sacerdote milanés Luigi Giussani (1922-2005) expuso, a lo largo de su extensa y fecunda vida, de mil modos y maneras, el carisma que había recibido del Espíritu Santo, de modo que fuera asequible al mayor número de personas, con el fin de contagiarles un camino de verdadera felicidad y de encuentro con Dios.

Cambios de fondo

Desde ya hace muchos años se viene hablando y constatando en la práctica que el modelo socialdemócrata de sociedad del bienestar ha tocado a su fin. No tanto por culpa de la acción de determinados políticos o por la política de algunas naciones, sino más bien, porque hemos llegado al final de una etapa y al comienzo de otra, pues las culturas y civilizaciones, como los hombres, entran en decadencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita