Blog de aita

La verdadera espiritualidad laica

Desde hace muchos siglos se viene discutiendo en términos de Teología espiritual y de la Historia de la espiritualidad, la diferencia esencial entre una espiritualidad para laicos y una espiritualidad laical, tal y como se vislumbra en la parte final del Catecismo de la Iglesia Católica.

La libertad don de Dios

Hace unos días he podido leer y detenerme en el último volumen de las ediciones críticas de las obras de san Josemaría Escrivá de Balaguer que está publicando el Instituto Histórica san Josemaría de Roma, y que ha sido preparado y firmado por el teólogo Antonio Aranda en torno a la obra “Amigos e Dios” (ediciones Rialp, Madrid 2019, 1016 pp), un volumen de homilías escritas por san Josemaría Escrivá de Balaguer, que dejó preparado para publicar y que salió a la calle póstumamente en 1977, también en ediciones Rialp.

Filosofía de la religión

En el conocimiento de la filosofía, o del amar a la sabiduría, que la humanidad ha ido recabando, atesorando y trasmitiendo después de muchos años de investigación y tras muchos siglos de pensamiento, hay una faceta de particular importancia, pues no solo sirve para iluminar el caminar de los hombres en la vida, sino que les abre la puerta hacia la trascendencia y, por tanto, a esas otras realidades que están más allá de lo meramente sensible, es decir, los frutos de la filosofía de la religión, que ponen al hombre en contacto con un Dios personal.

La percepción física

En el interesante trabajo acerca de la cultura a través de la historia, escrito por el profesor neokantiano Ernst Cassier (1874-1945), judío y catedrático de filosofía, formado en la Universidad de Marburgo, que desarrolló su docencia fundamentalmente en Berlín y Hamburgo y finalmente hubo de exiliarse a Estocolmo, Oxford y Estados Unidos donde falleció, se abordan e iluminan otras muchas cuestiones de un gran interés.

La unidad de la metafísica

Este interesante tema de la necesidad de la unidad que proporciona la metafísica es abordado sustancialmente por el profesor neokantiano Ernst Cassier (1874-1945), judío y catedrático de filosofía, formado en la Universidad de Marburgo, que desarrolló su docencia fundamentalmente en Berlín y Hamburgo y finalmente hubo de exiliarse a Estocolmo, Oxford y Estados Unidos donde falleció

Las ciencias de la cultura

El profesor neokantiano Ernst Cassier (1874-1945), judío y catedrático de filosofía, formado en la Universidad de Marburgo, pudo salvar la cara durante gran parte de su vida profesional en Berlín y Hamburgo como verdadero filósofo alemán, gracias a demostrar su pura raigambre y a ser el mejor conocedor de su época, y verdadero continuador, de la filosofía kantiana y de sus juicios especialmente en el área de la cultura que es de lo que versa el trabajo que ahora presentamos.

Diálogos con un jurista

Dentro del extenso catálogo de publicaciones y, sobre todo, de ediciones críticas de los grandes filósofos y, por tanto, de las obras más influentes en el pensamiento a lo largo de la historia mejores obras que lleva publicando pacientemente ediciones Tecnos desde hace muchos años, deseamos detenernos ahora, aunque sea brevemente, en un libro poco conocido del filósofo inglés Thomas Hobbes.

Comunicar la fe en una sociedad plural

José Francisco Serrano Oceja, profesor de la Facultad de Comunicación y antiguo decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, ha reunido un completo panel de expertos para estudiar detenidamente el papel de la COPE en una sociedad plural y abierta como es actualmente la española, donde hay más tolerancia de la que se suele reconocer, sobre todo, entre la gente joven.

Las raíces de la familia

Este libro escrito sobre la formación en valores y sobre todo en los valores familiares,  tiene como autoras, al alimón, a la doctora Rafaela Santos, neuróloga y psiquiatra y especialista en temas de familia y a la famosa periodista y orientadora familiar Teresa Alarcón.

La reforma de la Iglesia y Carlos III

El período de gobierno del rey Carlos III en España fue largo, de gran calado, lleno de medidas de reforma de las estructuras económicas, desarrollo industrial y política de mejora de la distribución de la población, impulso de la ciencia y del desarrollo agrario, con medidas acertadas de fondo, estructurales, pensadas y de calado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita