Blog de aita

El sello del corazón

El estudio de la moral y, en general, de la ética cristiana han cobrado en los últimos años un renovado impulso, especialmente a la luz del Concilio Vaticano II, pero también, desde la publicación, hace ahora 25 años, de la extraordinaria Encíclica de san Juan Pablo II Veritatis splendor.

Una vida romana

San Josemaría escribía en un punto de Camino, una de esas afirmaciones claras, luminosas, señeras para nuestra entera existencia humana y cristiana, algo que había que procurar llevar muy dentro del corazón: “Católico, Apostólico, ¡Romano! -Me gusta que seas muy romano. Y que tengas deseos de hacer tu “romería”, videre Petrum, para ver a Pedro” (Camino, n. 520).

La hipótesis de la evolución

Deseamos presentar, aunque sea brevemente, uno de esos trabajos sencillos pero muy actuales, que pertenecen al género de los frutos maduros de la experiencia universitaria, de la docencia y del sentido común práctico de los grandes maestros universitarios quienes, después de explicar mil veces lo mismo, han llegado a enunciados y formulaciones breves y prácticas.

La ética de Jesús

El profesor de Teología Moral de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Oporto, Jorge Cunha (1958), realiza en el trabajo que ahora deseamos presentar, un nuevo y renovado intento de explicar la vida en Cristo, es decir, la vida moral propiciada por el seguimiento de Cristo como regla moral.

Filosofía islámica clásica

El profesor-investigador de filosofía islámica de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana, de la Ciudad de México, Luis Xavier López-Farjeat, editor de la revista Tópicos, ha reunido en un sólo volumen, que ahora deseamos presentar, un conjunto de artículos, ponencias, conferencias e intervenciones, publicados a lo largo de estos últimos años, en diversas revistas científicas y en las Actas de distintos Congresos internacionales.

Díselo a Dios

El benedictino Luigi Gioia (1968), es doctor en teología por la Universidad de Oxford y profesor de la Universidad Pontificia de San Anselmo en Roma y de la de Cambridge, es uno de los mejores exponentes y sintetizadores de la teología espiritual en la actualidad.

La moral de las escuelas teológicas

Los trabajos más recientes de la historiografía del siglo XVI, en lo que se refiere a la historia de la teología moral, ponen de manifiesto una clara concordancia de ideas y de aportaciones de las diversas escuelas teológicas, en la moral económica del período. En efecto, cada vez es más claro que unos y otros, subrayan el tomismo renovado de Francisco de Vitoria y de la Escuela de Salamanca.

Los nuevos cambios

Uno de los géneros teológicos más interesantes en la historia de la teología del siglo XVI son los tratados de cambios o de mercado, destinados a formar las conciencias en particular, pues en ese tiempo y a gran velocidad se estaban produciendo cambios importantes en los planteamientos éticos y morales de la economía.

Derecho y política

Las relaciones e independencia del poder legislativo con el poder ejecutivo y el judicial, en el estado moderno, son habitualmente un tema de equilibrio y de sana cultura democrática, aunque siempre objeto de estudio e investigación y de finuras y delicadezas entre los diversos poderes que, lógicamente, no están exentos de las habituales tensiones.

Economía y ética

En el interesante trabajo de conjunto del profesor Rodrigo Muñoz de Juana, de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, acerca de la Moral y la economía en la obra del ilustre doctor navarro Martín de Azpilcueta (1492-1586), se aborda con toda crudeza la necesidad de la profundización en los perfiles éticos del estudio de la economía del siglo XVI.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita