Blog de aita

Textos políticos de Calvino

Una de las características del reformador francés y ginebrino, Juan Calvino (1509-1564) radica precisamente, en el modo de asegurar la implantación de su supuesta reforma de la Iglesia, mediante la entrega de todo el poder a la autoridad civil a quien considera, como veremos enseguida, providencialmente constituida y a la que, por tanto, debía obediencia (47).

La fiscalidad en la edad moderna

La renovación de la teología en la segunda escolástica, tuvo su auge y desarrollo durante el siglo XVI, sobre todo en la Universidad de Salamanca, y, posteriormente, en otras muchas universidades europeas y americanas, adonde fueron a parar los discípulos de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Melchor Cano y de los demás maestros salmantinos.

La fiscalidad

El derecho romano, como base u fundamento de la civilización cristiana occidental, influyó no solo en las relaciones entre ciudadanos o entre los esposos o en problemas de herencias, también resultará capital a la hora de fundamentar el régimen fiscal y, por tanto, la aprobación, por el pueblo y las cortes generales, de las gabelas establecidas para el bien funcionamiento de la república y, de ese modo, alcanzar el tan deseado objetivo del bien común.

Un gobernante cristiano

Si algo es indudable en la vida y en la acción de gobierno del rey Felipe II (1527-1598) es el alma cristiana que se manifiesta en todos y cada uno de sus quehaceres, como en el modo de plantearse sus actividades, sus descansos e incluso sus amores.

Felipe II: Un modelo de poder

Deseamos presentar, aunque sea brevemente, esta obra de conjunto que versa acerca del siglo XVI y de la visión de estado y del gobierno de los diversos reinos y del conjunto del Imperio, por medio del emperador español Felipe II, lógicamente, con la ayuda de sus múltiples Consejos. 

Interpretaciones de la historia

Como es sabido, en la filosofía de la historia, se ha producido a lo largo de la historia un largo e interesante debate acerca de, en primer lugar, si se debería hablar de historia o de historias, y, sobre todo, en segundo lugar, averiguar dónde está la vara para medir la objetividad de la historia narrada.

Transhumanismo

Indudablemente, está de moda hablar de transhumanismo y, por tanto, hay que celebrar la aparición de libros como el que vamos a reseñar, pues ayudan a descubrir que esa teoría, como toda ideología, consistirá sencillamente en un sistema cerrado de pensamiento para explicar la realidad. De ese modo, con un poco de filosofía griega y un poco de sentido común se puede demostrar las incoherencias del trashumanismo (19).

Campeones de la libertad

Con este sugerente título el profesor León Gómez Rivas, catedrático Ética y pensamiento Económico de la Universidad Europea de Madrid,  ha recopilado una serie de anotaciones en el blog del Centro Diego de Covarrubias, artículos breves, ponencias y breves intervenciones en congresos y reuniones acerca de la escolástica del siglo XVI, organizadas por la Universidad Europea, la de Salamanca, la Asociación Diego de Covarrubias, el Instituto Juan de Mariana, el Centro Luis de Molina de la Universidad Católica de Ávila y la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

La existencia virtuosa

En el interesante trabajo del profesor de Teología Moral de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Oporto, Jorge Cunha (1958), recientemente publicado y que ahora, aunque sea brevemente, deseamos comentar, se detiene a reconsiderar algunas cuestiones claves de la teología moral moderna y, especialmente, el concepto cristiano de la virtud.

La desconfianza ética

Una de las mayores calamidades que introdujo en la historia la metodología cartesiana, con el enunciado de la duda metódica, fue la desconfianza ética, es decir, ese actuar como si Dios no existiera, como si no hubiera más objetividad posible que la de la certeza de la propia existencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita