Blog de aita

Nieve roja en diciembre

La escritora holandesa Simone Van der Vlugt (Horn 1966) regresa de nuevo al pasado histórico de su tierra natal, los Países Bajos, a mitad del siglo XVI, en torno a 1552, cuando el príncipe Guillermo de Orange comienza a tomar el pulso y el mando de un pueblo que aspira a la independencia de España.

El universo de Ramón LLull

Siempre es una buena noticia la reedición y publicación de nuevos textos del pensamiento clásico y moderno, pero más es la alegría cuando se trata de una nueva serie de la Colección de pensamiento medieval y renacentista, que lleva muchas décadas publicando la Universidad de Navarra, bajo la dirección primero del profesor Ángel Luis González, al que sucedió posteriormente Juan Cruz y ahora ha tomado el relevo Alejandro Vigo.

Las visiones del Islam

Es muy interesante repasar los textos y leer detenidamente la amplia producción historiográfica que está escribiendo en la actualidad acerca de la historia Islam en España (711-1609), tanto en historia y fuentes propiamente dichas, como en literatura y novela histórica. Parece como si se deseara encontrar en la historia de España la respuesta a las preguntas modernas acerca de la capacidad del Islam para la convivencia en Occidente, una explicación del uso de la violencia presuntamente en nombre de Dios, las raíces de la alergia de la democracia que parece sentirse en muchos países de ese ámbito religioso y cultural, y sobre todo el profundo anquilosamiento en sus planteamientos no solo teológicos, sino también políticos, sociales, culturales y jurídicos.

Textos políticos de Calvino

Una de las características del reformador francés y ginebrino, Juan Calvino (1509-1564) radica precisamente, en el modo de asegurar la implantación de su supuesta reforma de la Iglesia, mediante la entrega de todo el poder a la autoridad civil a quien considera, como veremos enseguida, providencialmente constituida y a la que, por tanto, debía obediencia (47).

La fiscalidad en la edad moderna

La renovación de la teología en la segunda escolástica, tuvo su auge y desarrollo durante el siglo XVI, sobre todo en la Universidad de Salamanca, y, posteriormente, en otras muchas universidades europeas y americanas, adonde fueron a parar los discípulos de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Melchor Cano y de los demás maestros salmantinos.

La fiscalidad

El derecho romano, como base u fundamento de la civilización cristiana occidental, influyó no solo en las relaciones entre ciudadanos o entre los esposos o en problemas de herencias, también resultará capital a la hora de fundamentar el régimen fiscal y, por tanto, la aprobación, por el pueblo y las cortes generales, de las gabelas establecidas para el bien funcionamiento de la república y, de ese modo, alcanzar el tan deseado objetivo del bien común.

Un gobernante cristiano

Si algo es indudable en la vida y en la acción de gobierno del rey Felipe II (1527-1598) es el alma cristiana que se manifiesta en todos y cada uno de sus quehaceres, como en el modo de plantearse sus actividades, sus descansos e incluso sus amores.

Felipe II: Un modelo de poder

Deseamos presentar, aunque sea brevemente, esta obra de conjunto que versa acerca del siglo XVI y de la visión de estado y del gobierno de los diversos reinos y del conjunto del Imperio, por medio del emperador español Felipe II, lógicamente, con la ayuda de sus múltiples Consejos. 

Interpretaciones de la historia

Como es sabido, en la filosofía de la historia, se ha producido a lo largo de la historia un largo e interesante debate acerca de, en primer lugar, si se debería hablar de historia o de historias, y, sobre todo, en segundo lugar, averiguar dónde está la vara para medir la objetividad de la historia narrada.

Transhumanismo

Indudablemente, está de moda hablar de transhumanismo y, por tanto, hay que celebrar la aparición de libros como el que vamos a reseñar, pues ayudan a descubrir que esa teoría, como toda ideología, consistirá sencillamente en un sistema cerrado de pensamiento para explicar la realidad. De ese modo, con un poco de filosofía griega y un poco de sentido común se puede demostrar las incoherencias del trashumanismo (19).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita