Blog de aita

En vanguardia

Cuando quedan apenas unos días para la beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri, (1916-1975) acaba de publicarse una de las biografías más documentadas e importantes sobre la ya próxima beata que, sin duda está llamada a convertirse en punto habitual de referencia sobre esta madrileña.

Calvino y Sadoleto

En el mes de marzo de 1539, en la antigua y reformada ciudad de Ginebra, en la actual Suiza, se recibía una, extensa, amable y elegante carta escrita en un latín ciceroniano y firmada por el cardenal humanista italiano de sesenta años Jacopo Sadolero, que había sido nombrado cardenal por el papa Paulo III en 1536 junto personalidades tan significativas como Pole y Cafarra. Efectivamente, la carta llegaba redactada como miembro activo de la Comisión cardenalicia creada por el papa para la reforma de la Iglesia, como se decía entonces caput et membris, y no dejaba resquicio para la duda: se trataba de una petición de cuentas en toda regla a dicha ciudad.

Salamanca y Carlos V

La Universidad de Salamanca es una de las Universidades más antiguas del mundo y la más universalmente conocida, sobre todo, por su relevancia en el plano teológico y jurídico, especialmente durante el siglo XVI merced a las figuras de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Melchor Cano, que crearon un estilo renovado y humanista de hacer ciencia y crearon un extraordinario grupo de discípulos que llevaron ese ambiente de amor a la verdad a otras universidades del mundo.

Comunión y Ecumenismo

En el año 2004, recién elegido Romano Pontífice Benedicto XVI, se creó en Roma dependiendo del Pontificio Comité para la Unidad de los cristianos un importante grupo de trabajo ortodoxo-católica que albergaba historiadores, teólogos y canonistas para abordar seriamente el ecumenismo y en concreto la unidad con la Iglesia Ortodoxa, bajo el sugerente nombre de San Ireneo, puesto que este santo obispo había sido discípulo de san Policarpo obispo de Esmirna y, a su vez, discípulo de san Juan, para posteriormente ser nombrado obispo de Lyon.

Domingo de Soto y el poder político

Para la comprensión de la vida y la obra del teólogo dominico, fray Domingo de Soto (1495-1560), es preciso situar su vida en el transcurso de tres acontecimientos fundamentales: el desgarro de la unidad con la revolución protestante, la fortaleza de la fe con la reforma tridentina y la expansión de la fe con el descubrimiento de América y la expansión de la fe en Asia.

Moralidad interior

La obra intelectual y moral del jesuita Aragonés Baltasar Gracián (1601-1658), sigue siendo de una gran actualidad, en especial por sus llamadas a la sinceridad con Dios, pero también a la prudencia en las relaciones humanas, puesto que han de ser consecuentes con la diversa formación de las personas. Así pues, se requieren relaciones no exentas de caridad, pero tampoco del necesario conocimiento de las personas para aprender a convivir y compartir.

El problema de la salvación

Cuando abordamos en serio y con toda hondura el estudio de la historia de la Iglesia, en verdad nos estamos enfrentando a un problema mucho más profundo, que es difícil de enunciar y, sobre todo, de abordar, pues se trata, nada más y nada menos que de historiar la salvación de las almas.

Baltasar Gracián y Pascal

El profesor Marc Fumaroli, catedrático de literatura de la universidad de la Sorbona ha dedicado uno de sus últimos ensayos en lengua castellana a glosar la figura del famoso teólogo y escritor jesuita aragonés Baltasar Gracián (1601-1658).

Baltasar Gracián y Europa

El famoso teólogo y escritor jesuita Aragonés Baltasar Gracián (1601-1658), autor de numerosas obras de literatura y de pensamiento centradas en el arte del pensamiento y del gobierno, la oratoria sagrada, la práctica de las virtudes y, en definitiva, del arte del ingenio, sigue atrayendo a través de los siglos a las más importantes figuras intelectuales de cada época.

Calderón y el problema del mal y el bien

 

Decía el filósofo cristiano Boecio, en su famosa obra redactada en el siglo VI, “La consolación de la filosofía”, al abordar el problema del mal en el mundo, que era como si se le presentase delante de los ojos una hidra de mil cabezas, de modo que, aunque pudiera cortar una, enseguida aparecerán a su vista otras tantas, es decir, que se trataría de un problema insoluble, que en definitiva, abocaría a la constatación de un misterio insondable: el de la libertad del hombre y su encaje con la infinita gracia de Dios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita