Blog de aita

La oscura Edad Media

El Profesor de la Sorbona, Dominique Barthélemy nos ofrece su particular visión de la sociedad medieval francesa tomando pie de las crónicas de los milagros de  San Geraldo, San Benito, San Arnulfo, etc. Pues en ellos hay una lectura de paz: “A la sociedad feudal se le atribuye un carácter especialmente violento. A menudo se descubre a los caballeros del año mil como hombres todavia rudos, guerreros de celo infantil y salvaje; si hubiesen dominado Francia sin cortapisas se habría producido la anarquía. Pero, por suerte, se señala, los eclesiasticos no se resignaron a ello; intentaron disciplinar a una sociedad todavía bárbara con la amenaza, en caso necesario de la venganza de Dios” (11).

Volver a la antropología

Estamos es un tiempo en el que tanto la cultura occidental como el pensamiento político, requieren una mayor fundamentación para poder así afrontar con acierto los retos que se nos presentan. Evidentemente la primera cuestión clave es la antropología, pues para respetar la dignidad de la persona humana, necesitaremos ahondar en qué es el hombre, es decir, ponernos de acuerdo en la antropología, base de la sociedad que deseemos construir entre todos

Los santos y la Teología

Del 14 al 16 de noviembre de 2013 se desarrolló en la Pontificia Università de la Santa de Roma un Congreso Teológico internacional acerca de la repercusión de la vida y de las enseñanzas de san Josemaría Escrivá .de Balaguer en el pensamiento teológico.

El dios de los ateos

El debate acerca de la existencia de Dios fue muy intenso en la cultura europea durante los siglos XVIII y XIX, para terminar desembocando en la extensión inusitada del indeferentismo religioso que se ha instalado en Occidente desde finales del siglo XX hasta nuestros días. El filósofo y educador Carlos A. Marmeleda, se detiene a estudiar Ias raíces filosóficas del problema desde Descartes hasta Karl Popper.

Vida de María

El profesor Bastero después de haber dedicado  treinta años de su vida al estudio e investigación sobre la Mariología y de haber redactado muchos libros y artículos científicos sobre la materia, nos ofrece un trabajo de madurez, sobrio, conciso y sereno sobre la vida de la Virgen María.

La analogía de Dios

El profesor Borobio de la Universidad Pontificia de Salamanca, realiza en este trabajo de madurez, una síntesis acabada de su pensamiento sobre los sacramentos después de cincuenta años de magisterio. El objetivo de su trabajo es el uso de la analogía para profundizar en el conocimiento de los siete sacramentos instituidos por Jesucristo y entregados a la Iglesia para la salvación de los hombres. Como dice el autor, la analogía “no siempre se tuvo en cuenta de modo suficiente, y las consecuencias de ello se han derivado, tanto en la enseñanza del magisterio como en la explicación teológica, en la relación con las otras confesiones religiosas o en la celebración y praxis pastoral, han sido muy importantes, conduciendo a malentendidos que, en no pocos casos, todavía estan por clarificar” (9).

La Inquisición y los alumbrados

La Investigación de la Suprema Inquisición española acerca del fenómeno de los alumbrados es uno de los temas más estudiados por la ciencia  histórica del siglo XVI-XVII. Efectivamente, tras los casos encontrados de luteranismo en Sevilla y Valladolid, el Tribunal se concentró en este fenómeno, bien conocido desde las obras del historiador Melquíades Andrés.

Pedir lo imposible

Slavoj Zizek filosofo esloveno formado en el marxismo y en el psicoanálisis, investigador universitario, se ha convertido en un personaje de moda por sus duras críticas a los intentos inútiles y utópicos de la izquierda occidental.

Gobernar desde el dolor

Cuando la Iglesia propone un nuevo Beato ofrece a la Iglesia un modelo y un intercesor. Este es el objetivo de la sintética biografía que ahora presentamos. La del quien llevó a su culmen el Concilio Vaticano II. El libro comienza recordando la alocución del nuevo beato a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1965, casi cincuenta años antes de su beatificación. Era la primera vez que un Papa cruzaba el Atlántico y se dirigía a la humanidad en ese inusitado foro. Hoy no nos llama la atención pero, en aquel entonces, fue un hito histórico.

La Infalibilidad

El trabajo que ahora presentamos es en la actualidad lo más completo en lengua castellana sobre la cuestión. En él se reúnen  dos facetas importantes: el hecho de la infalibilidad a lo largo de la historia de la teología y el entendimiento teológico de la cuestión hasta la definición dogmática de 1870 en el Concilio Vaticano I. Y, finalmente, la aplicación del dogma hasta nuestros días, tanto en su aspecto teológico como moral.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita