Blog de aita

Lo visible y lo invisible

Pedro Castelao es un filósofo y teólogo profundamente gallego que es profesor de antropología en la Universidad Pontificia de Comillas. Con gracia y actualidad escribe a sus hijos pequeños pensando en que lean su larga carta dentro de veinte años cuando estén en el momento clave de la existencia:  la elección de vida y el asentamiento profesional. La cuestión clave que les recomienda es la apertura a la trascendencia: "todos buscamos al Absoluto. La razón religiosa y el trasfondo de lo finito". Habla el corazón del padre por la boca del teólogo.

Realismo

 

Hay libros que, después de leerlos, quedan en la memoria, por estar bien escritos, aportar ideas sugerentes, abrir horizontes al pensamiento y dar luces para la acción. Sobre ellos conviene volver de vez en cuando, para mantener viva la afición a la lectura y la meditación de las ideas que contienen.

Pensar sin barandillas

El Profesor Richard J. Bernstein dialoga en este sugerente trabajo con grandes filósofos contemporanéos sobre el problema de la violencia, bajo el prisma de Hannah Arendt “pensar sin barandillas”, es decir sin límites, ni cortapisas, intentando entender las posiciones ajenas, en definitiva, en un intento de descubrir la verdad filosófica o, al menos, acercarse a ella: “Pensar sin barandillas quiere decir abrirse paso entre las nociones preconcebidas que nos han sido legadas por las tradiciones de pensamiento dominantes y encontrar nuevas maneras de abordar los problemas que nos aquejan” (11).

Vida de María

El Papa Francisco dese el comienzo de su Pontificado nos ha animado a volver la mirada a los orígenes de la Iglesia, para desde la raíz de la fe auténtica rejuvenecer la nuestra y ofrecerla a nuestros contemporáneos como hicieron los primeros cristianos. Así decía en la Evangelii gaudium: "Es sano acordarse de los primeros cristianos y de tantos hermanos a lo largo de la historia que estuvieron cargados de alegría, llenos de coraje, incansables en el anuncio y capaces de una gran resistencia activa. Hay quienes se consuelan diciendo que hoy es más difícil; sin embargo, reconozcamos que las circunstancias del Imperio romano no eran favorables al anuncio del Evangelio, ni a la lucha por la justicia, ni a la defensa de la dignidad humana. En todos los momentos de la historia están presentes la debilidad humana, la búsqueda enfermiza de sí mismo, el egoísmo cómodo y, en definitiva, la concupiscencia que nos acecha a todos. Eso está siempre, con un ropaje o con otro; viene del límite humano más que de las circunstancias. Entonces, no digamos que hoy es más difícil; es distinto. Pero aprendamos de los santos que nos han precedido y enfrentaron las dificultades propias de su época" (n.263)

El arte y el ingenio

 

La Académica de la Lengua y catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza, Aurora Egido, nos ofrece una recopilación de artículos sobre la gran figura de la literatura del siglo de Oro, el jesuita Baltasar Gracián (1601-1658).

La santidad de Teresa de Jesús

Entre los muchos trabajos que se han publicado durante la celebración del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia universal y fundadora de las carmelitas descalzas, deseamos llamar la atención sobre uno de ellos. Nos referimos a la obra redactada por Ricardo García Cárcel, catedrático de Hostoria Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y Rosa María Alabrús Profesora Titular de Historia de la Universidad Albat Oliva CEU de Barcelona.

La Medalla Milagrosa

Las apariciones de la Virgen en París durante el siglo XIX que dieron lugar a la Medalla Milagrosa han sido estudiadas desde entonces en muchas ocasiones. El Padre paúl Antonio Orcajo reúne ahora en este volumen una síntesis de la historia de la Medalla Milagrosa y de la vida de Santa Catalina de Labouré. El relato es sintético pero muy completo y comprende las apariciones de la Virgen a Santa Catalina Labouré desde el 27 de noviembre de 1830, hasta su muerte y, en especial, la petición de la Virgen de que se acuñara una medalla que sirviera para la devoción de los fieles.

La filocalia de la oración de Jesús

El término griego filocalia significa amor a la belleza, pero también florilegio, antología, etc. En el caso que nos ocupa, se trata de la belleza de Dios y la antología que ahora presentamos,  reúne textos sobre la oración del corazón, recopilados en la Iglesia Oriental.

Violencia y religión

Jan Assmann, especialista en egiptología y en historia del judaísmo antiguo, estudia el uso de la violencia en las religiones antiguas y en el Antiguo Testamento, particularmente, en el establecimiento de Israel.

Bartolomé de Las casas

La Fundación March y la editorial Taurus continúan con la encomiable tarea de difundir, a través de grandes biografías, las vidas de eminentes españoles, con la esperanza de contribuir a la cultura española: "El proyecto Españoles eminentes aspira a ser una contribución a una historia de la cultura española a la luz de la ejemplaridad de determinados nombres, acerca de cuya excelencia moral hay amplio consenso" (7).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita