Blog de aita

La curiosidad

"Tengo curiosidad por la curiosidad". Con estas palabras, se expresa un sentimiento común a todos los hombres que se trasluce en las preguntas de un niño a su padre, a su madre, a sus profesores, amigos y a los sabios. El deseo por conocer, es algo natural al hombre, que no se sacia sólo en los libros sino que requiere también las preguntas a en las personas que tienen nuestra confianza.

La respuesta ante el mal

La cuestión que plantea la profesora de la Universidad de Iowa, Margaret R. Holmgren,  es tan vital como real: cómo responder al problema del mal, en concreto del mal moral, el pecado, las injusticias y las actuaciones morales equivocadas. Con un lenguaje filosófico y ético abordará un problema moral; el pecado y sus consecuencias.

Tras el Portón de Bronce

 

El Vaticano y su riquísima realidad, ha sido objeto en los últimos años de investigación, de preocupación, e incluso de tema de novelas de intriga, y de muchas cosas más. En la pluma del periodista  y publicitario Arturo de San Agustín, todo esto queda reflejado con una nueva perspectiva. Aparentemente parece un libro más acerca de los supuestos secretos del Vaticano y de los motivos que provocaron la dimisión de Benedicto XVI y la denominada, por algunos, revolución del papa Francisco. En realidad, a lo largo de estas páginas, el autor busca objetivar la cuestión; mostrar con claridad el problema del engarce de una indudable realidad espiritual, con una institución humana de gobierno, formada por muchas personas muy variadas.

En el sendero del bosque

Para adentrarse en un bosque y escoger el lindero que lleva al corazón del mismo, hace falta un guía pues, si no, es fácil perderse y salir sin haber penetrado en el interior. La obra del filósofo e historiador de las ideas Mariano Fazio es una estupenda guía para lograr llegar al núcleo del pensamiento de Kierkegaad. El camino no es otro que las pistas autobiográficas que el filósofo danés dejo desperdigadas en sus cuantiosas obras y artículos.

La soberbia intelectual

Detrás de una gran novela no solo hay estilo literario y una manera ordenada de contar una historia, hay mucha capacidad de observación, sensibilidad y, por supuesto, cultura, lecturas, conocimiento del hombre, del mundo, de la historia y de la vida.

El colapso de una civilización

Son bien conocidos los elogios de Ortega y Gasset a la obra del pensador musulmán del siglo XIV Ibn Jaldún. Se trata del primer autor que redacta un tratado de filosofía de la historia en el mundo árabe. Su principal obra, Introducción a la Historia Universal, ha sido muchas veces reeditada y constituye un relato fascinantemente actual. Aunque teóricamente sería difícil trasladar las conclusiones sociológicas de una obra del siglo XIV a la actualidad, el estudio de Ibn Jaldún sigue siendo plenamente aplicable en muchos países musulmanes, pues parecen anclados en el medievo, aunque algunos de ellos utilicen las modernas tecnologías.

La actualidad de la Suma contra los Gentiles

Dentro de la ingente obra escrita teológica y filosófica de Santo Tomás de Aquino, destaca su Suma contra los Gentiles, un tratado apologético destinado a proporcionar un arsenal de argumentos sólidamente construidos para explicar la fe cristiana a judíos y musulmanes.

Historia de la Religión en España

En la selección de grandes ensayos sobre la Historia de España que viene publicando ediciones Castalia, no podía faltar un recorrido, aunque sea somero por la historia del hecho religioso en España y, por tanto, de las relaciones entre cristianismo, judaísmo y el Islam en nuestras tierras.

La Renovación carismática

Desde hace unos años se está produciendo en el seno de la Iglesia Católica una intensa renovación espiritual en torno al redescubrimiento de la figura de Dios Espíritu Santo. En esta dirección vale la pena leer el trabajo del Doctor en Paleografía y Música, Salvatore Martínez que dirige desde hace años Renovación en el Espíritu Santo (RnS) y que es colaborador en diversos Dicasterios de la Curia Romana.

Historia social del franquismo

El profresor Richards de la Universidad West of England, es conocido en España por su trabajo Un tiempo de silencio, sobre la represión franquista tras la guerra civil española. En esta ocasión redacta un tratado mucho más amplio; por una parte abarcará desde la Segunda República hasta el gobierno de Rodríguez Zapatero, y, por otra, realizará un ambicioso estudio de historia social acerca del sentir de la sociedad española en torno a las heridas de la guerra civil. De hecho, afirmara: "tres cuartas partes del total de muertes relacionadas con la guerra entre 1936 y 1944 fueron bajas que no se produjeron en combate" (25).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita