Los orígenes históricos del cristianismo

Es importante recordar la inolvidable publicación de la obra de Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, en la que se recogen las principales aportaciones de la exegesis contemporánea cotejadas con la Tradición y la Escritura en el magisterio de la Iglesia, de modo que todos los cristianos, y a los estudiosos amantes de la verdad, recibieron ideas que nos ayudaron mucho a meditar y aprender de la figura humana y divina de Jesucristo nuestro Salvador.

Comunicar hoy

El profesor y ensayista, José Francisco Serrano fue durante muchos años decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, donde continúa impartiendo clases de Historia Contemporánea, de las ideas y teoría de la Comunicación, y actualmente, además de ser uno de los directivos de la Asociación de la Prensa española, colabora muy activamente en diversos medios como columnista de opinión y de cultura. Precisamente, hace unos días he podido leer detenidamente dos pequeños volúmenes publicados en la Universidad Rey Juan Carlos, en concreto en el departamento o seminario denominado “Oficina de Derechos humanos”, realizados en colaboración con otros expertos en derechos humanos, bajo la coordinación de Cristina del Prado Higuera y editados y distribuidos por Dykinson.

Mirar

Los modos de vida urbanos, con tanto ajetreo, tanta prisa, tanto ruido no facilitan la contemplación ni el sosiego. En Prisionero en la cuna (Encuentro, 2020) –igual que en libros anteriores–, Christian Bobin nos enseña a mirar, nos asombra con su capacidad para captar la belleza de objetos nimios, de situaciones aparentemente llenas de vulgaridad; la belleza de lo que no sirve para nada, según las coordenadas en las que solemos movernos: para contemplar la naturaleza –que es el rostro de Dios soñando–, únicamente tenía las malas hierbas que hendían con su felicidad las aceras de mi calle y las margaritas de los jardines obreros, pequeñas colegialas con cuello de Peter Pan que conversan en un internado de hierba verde (págs.. 51-52).

Libertad sin límites

Dicho así, esta frase suena a libertinaje, a barbarie juvenil, a desmadre. Y esto porque pocas personas entienden lo que significa de verdad ser libre. Es sorprendente la cantidad de gente que no entiende lo que significa la libertad.

El Salvador

Entre las muchas e importantes obras aportadas a la Teología y, en concreto, a la Teología espiritual, salidas de la pluma del famoso profesor y ensayista Romano Guardini (1885-1968) indudablemente destaca su famoso trabajo “El Salvador”. Un tratado que versa sobre la figura del Salvador y sobre la salvación. Por tanto, sobre la salvación obrado por Jesucristo, Dios y hombre verdadero, del género humano. Un libro cuya fama, con el paso de los años, no ha hecho más que engrandecerse y abrir horizontes a ulteriores estudios.

Boletín de Ayuda al Redactor. Noviembre de 2020

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. En la parroquia de san Romualdo, se ha colocado una estatua de San Roque.

Libertad de las conciencias

El trabajo del profesor Alvear Téllez que ahora presentamos es el resultado sintético de una tesis doctoral de una gran envergadura y profundidad, acerca de una materia, la libertad de conciencia que, aunque haya ha dejado de discutirse en los tratados del positivismo jurídico y se ha dado ya por asentada y asumida, sigue siendo actual.

La llamada universal a la misión

La llamada universal a la santidad solemnemente proclamada por el Concilio Vaticano II, ha hecho revivir a lo largo de estos años a la Iglesia la vibración de los primeros cristianos y, sobre todo, reclamar de todos una llamada a la conversión constante mediante la imitación de la vida y de la entrega de aquellos que vivieron la imitatio Christi y se prepararon para imitarle no solo en su tenor y estilo de vida, sino también en el modo de morir, identificándose completamente con Él en la plenitud del martirio.

Buscar la Verdad

En el interesante trabajo del ensayista y escritor Antonio Pau, acerca de los herejes y herejías, hay un interesante guiño tanto en el prólogo como en el índice de autores escogidos y presentados como tales, pues algunos, muchos, no lo son, puesto que no han sido nunca condenados por el magisterio de la Iglesia y, sobre todo, porque para ser hereje hay que ser pertinaz en la herejía y, hay que reconocer, que eso muy pocos los cuerdos lo aceptan.

La abolición de la Inquisición

En las Cortes de Cádiz y en una situación de máxima tensión, cuando apenas quedaba más espacio de libertad y de soberanía en la península ibérica que la bimilenaria ciudad de Cádiz y su entrada natural, la Isla de León y su capital naval de San Fernando, se reunieron los diputados de todas las provincias y de los reinos de ultramar, pues la conexión marítima estuvo siempre expedita gracias a la ayuda inestimable de la armada inglesa.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS