Caminos de contemplación

Es muy interesante que en estos primeros años del siglo XXI el profesor, ensayista y escritor Rafael Narbona (1963) se haya detenido a escribir sobre la vida mística y los fecundos caminos de la contemplación y lo ha hecho con toda la seriedad que ha podido, pues la materia es evidentemente muy difícil y, además muy amplia, como explicaba acertadamente el profesor Reginald Garrigou Lagrange (1877-1964) en su famoso manual “Las tres edades de la vida interior”, especialmente en el volumen tercero.

Libertad religiosa

En la lectura atenta de las Constituciones Dogmáticas, Decretos y Declaraciones del Concilio Vaticano II, cuyos frutos todavía se sienten en la Iglesia y, por tanto, en el mundo entero, destaca el Decreto de libertad religiosa "Dignitatis humanae", que fue promulgado en diciembre del año 1965.

Peregrinos del absoluto

El profesor, ensayista y escritor Rafael Narbona (1963) ha publicado quizás su libro más audaz; puesto que se ha adentrado, nada menos, que por los caminos de la mística, eso sí, de la mano de los grandes clásicos medievales y modernos hasta rastrear concienzudamente el siglo XX y de ese modo poder aportar ejemplos actuales, concretos y vivos de la experiencia mística.

Libreros

Un amigo que vive en las afueras de Madrid me pidió que averiguara sobre si había alguna edición en español de determinada obra de Cocteau. Acudí a una librería y me sorprendió que, a la persona que me atendía, no le sonara este escritor francés. De hecho, tuve que deletrearle el apellido, para que buscara la información que le pedía a través del ordenador. Me acordé de lo que me sucedió hace bastantes años en otra tienda madrileña,  de una cadena ya desaparecida. Delante de mí, una señora pedía determinada obra de un escritor bastante conocido, el dependiente ignoraba título y autor y se dispuso a buscarlo, pero, como se demoraba, aproveché la espera para mirar en las estanterías,  encontré el libro antes que él y se lo entregué.

Las cuestiones que toca plantearse

El joven periodista, escritor e investigador inglés Douglas Murray (1979), editor de la célebre revista británica “The Spectator”, acaba de presentar en castellano su último y polémico estudio de sociología política, con u título bastante provocador: “La masa enfurecida”. Al traducirse al castellano, ha llegado masivamente a nuestras librerías y a las de toda la América de lengua castellana como un best seller de carácter polémico, duro y verdaderamente descarnado tanto en los planteamientos de fondo como demoledor en sus análisis de la actualidad. En definitiva, trataremos, como Murray de cuestiones que toca plantearse.

En busca de la trascendencia

El catedrático emérito de Metafísica de la Universidad de Navarra, el Profesor Alejandro Llano (1943), confiesa en el comienzo de la introducción del libro que ahora deseamos reseñar que quizás este libro sea el más serio, breve, atrevido y sincero de todos los que han salido de su ordenador.

Niños y Mascotas

Desde hace una temporada me da alegría ver en mi barrio que hay más niños pequeños que mascotas por las calles. Llegó a preocuparme la cantidad de perros paseando a sus dueños que veía por los alrededores, pero se va rejuveneciendo esta parte de Madrid, y se ven bebés y niños pequeñitos de la mano de sus progenitores, lo cual es una alegría, sin duda.

La Teología de Martín Lutero

El profesor Oswaldo Bayer, uno de los mejores conocedores de la Teología de Martín Lutero, ha publicado recientemente en ediciones Sígueme de Salamanca un completo y sistemático tratado acerca de la teología del famoso reformador alemán, bajo el arriesgado título de “Teología de Martín Lutero”.

Sobran sílabas

No hace mucho, en una entrevista que pesqué casualmente en una emisora de radio, el locutor hablaba de que había que culpabilizar a no recuerdo quién y el entrevistado, al contestar a las preguntas, insistía una y otra vez en lo de culpabilizar.  Peor fue cuando, a los pocos días, un compañero de trabajo me leyó un mensaje en el que se decía que era necesario establecer la calendarización de la temática, prevista para cierta actividad organizada para personas mayores, porque había que culturalizarlas.

Escribir en Gilead

En la novela Gilead, de Marilynne Robinson, John Ames es un pastor evangélico que ha vivido solo casi toda su vida. Reflexiona sobre el papel que ha desempeñado la escritura en su vida y en su ministerio (págs.26 y 27):

1. "Mi padre -explica- siempre predicaba a partir de unas notas, yo escribía mis sermones palabra por palabra". Con sencillez concluye que "tal vez trabajé en ellos para mantenerme ocupado".

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS