Rembrandt

Desde el pasado 18 de febrero y hasta el 24 de mayo, se puede visitar la exposición Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670, en la sede madrileña del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Una muestra que merece la pena, para poder admirar algunos cuadros y grabados de Rembrandt (Leiden, 1606-Ámsterdam, 1669), pero también para conocer a otros destacados retratistas, holandeses en su mayoría, cuando Ámsterdam era ya un gran centro comercial.

Cristianismo personal

Dentro de los muchos aspectos teológicos y filosóficos que aborda en su autobiografía el profesor Lluís Duch (1936-2018), denominada, “Salida del laberinto”, hay una cuestión que vale la pena detenerse y es en el tratamiento del cristianismo como plenitud de la revelación, pues aunque no sea una obra teológica dedicada a la cuestión sino solamente una exposición de libros y problemas teológicos que el autor se ha planteado a lo largo de su dilatada carrera intelectual, si conviene resaltarla de un modo más claro puesto que estamos hablando del recuerdo de  un teólogo creyente. De hecho, el autor reconoce haber tomado la decisión de dedicarse por completo al estudio de la religión, o quizás mejor, del hecho religioso, precisamente en donde nos va la vida eterna y el anticipo de la misma, que es la propia existencia del cristiano, en el encuentro con Cristo del pan y la palabra: una fe revelada por el mismo Jesucristo para vivirla con Él.

Desde el hondón del corazón

Con este expresivo título se han denominado las conversaciones mantenidas en estos últimos años entre el cardenal guineano Robert Sarah, Prefecto de la Congregación del Culto divino y el papa Emérito, Benedicto XVI, en torno a la cuestión del mantenimiento de la disciplina actual del celibato sacerdotal en la Iglesia católica de nuestros días.

Antropologías

En la autobiografía de Lluís Duch (1936-2018), publicada recientemente en Fragmenta, “Salida del laberinto”, como, era de esperar, hay un largo espacio dedicado al estudio de la antropología y el mito, puesto que esa fue la orientación de nuestro autor tanto es la tesis doctoral como a lo largo de toda su larga vida académica.

Boletín de Ayuda al Redactor. Marzo de 2020

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Es preferible que viajes tú que que vengan ellas.

Espacios vitales

La autobiografía de Lluís Duch (1936-2018), publicada recientemente en Fragmenta, titulada: “Salida del laberinto” y que ha subtitulado como “una trayectoria intelectual”, se suma a la larga lista de teólogos e intelectuales que han escrito frecuentemente sus memorias, ocurridas en un tiempo indudablemente capital, pues fueron quienes  llevaron en España el peso de la aplicación del Concilio Vaticano II  al horizonte cultural, religioso y teológico del final del siglo XX y lo introdujeron en el nuevo milenio.

La alegría de cada hijo

No hay ninguna madre, no hay ningún padre, que se arrepienta de haber tenido un hijo. No se arrepienten ni del primero ni del segundo ni del tercero. Y hay quien dice que el último, el sexto o el que sea, es el que más alegría les ha dado. Me da pena cuando encuentro a matrimonios que no han podido tener hijos o que solo han podido tener uno o dos. Me encuentro con frecuencia con algunos matrimonios buscando por todos los medios, de especialista en especialista, la posibilidad de tener un hijo. Pero también es verdad lo que me decía un amigo: que sea lo que Dios quiera.

Salida del laberinto

Son muy interesantes las últimas palabras del monje, teólogo e investigador catalán el benedictino professo de Monserrat, Prof. Lluís Duch (1936-2018), escritas en su obra “Salida del laberinto” que ha subtitulado como “una trayectoria intelectual”, donde después de realizar una verdadera historia de su pensamiento teológico y antropológico y ,manifestar su amor por la verdad sobre Dios, el hombre y la naturaleza, termina por llevarnos a la “reconciliación de uno mismo consigo mismo, con los otros, con la naturaleza, y, si cree en él, con Dios” (220).

El pensamiento de Stalin

El reciente trabajo del profesor David L. Hoffmann de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, editado recientemente en España por ediciones Rialp, sobre la vida y la obra de Jósif Stalin (1878-1953), supera los ámbitos de una biografía convencional, para convertirse indudablemente en un fecundo y documentado estudio de filosofía de la historia y, en concreto, de la ideología marxista-leninista que merece la pena ser leído con detenimiento, no sólo por nuestros intelectuales y los  jóvenes universitarios.

Religión y religiones

En una de sus últimas obras, casi ya de carácter póstumo, el monje, teólogo e investigador catalán el benedictino professo de Monserrat, Prof. Lluís Duch (1936-2018), que ha subtitulado como “una trayectoria intelectual”, realiza una interesante alusión y aportación a la cuestión de la Teología y, asimismo, de la filosofía de las religiones.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS