Visiones de la historia

El profesor de Historia de la Iglesia, catedrático durante muchos años de historia contemporánea de la Iglesia en la Universidad de Comillas,editor  y escritor, Juan María Laboa, ha redactado un largo e interesante exordio acerca de los males y peligros que conlleva la interpretación integrista, fundamentalista e intolerante de los acontecimientos diarios de la Iglesia y, especialmente, de la española en los siglos XIX y XX.

Locke y el gobierno civil

En el Tratado de John Locke (1632-1704), sobre el gobierno civil se reúnen las más importantes aportaciones del filósofo inglés acerca de la ética social y a la filosofía política de su tiempo.

Domingo de Soto y los mercaderes

El célebre dominico segoviano Domingo de Soto (1494-1560), regresó del Concilio de Trento en 1545, al que había asistido como teólogo imperial, para incorporarse enseguida a su cátedra de Teología de la Universidad de Salamanca. Arribaba decidido a impulsar la formación del clero con objeto de aplicar la reforma de la teología y de la vida espiritual del pueblo cristiano y de toda la sociedad, motivo por el cual había decidido dedicar todo su tiempo a escribir y a publicar.

La secularización de la ética

En la extensa y cuidada reedición del importante trabajo del filósofo e historiador escocés Alasdair MacIntyre (1929), acerca de la historia de la ética, publicado tempranamente en 1966, y reeditado ahora magníficamente por ediciones Paidós, se alude a un fenómeno muy interesante que podríamos denominar: “la secularización de la ética”.

La enseñanza de la Religión

Admiro profundamente a los profesores de Religión. Conozco a muchos y veo, me doy cuenta perfectamente, el gran bien que hacen entre la juventud, desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato. Se me cae la baba con las cosas que me cuentan -algunos han sido mis alumnos en la carrera-, sus luchas, sus alegrías. Viendo lo que van consiguiendo con tantos chicos y chicas, de diversas edades, me reafirmo siempre en que no hay profesión más importante. Les enseñan a sus alumnos la fe verdadera, les ayudan a conocer a Jesucristo, les acercan a los sacramentos. ¿Hay algo más importante en la vida de las personas?

Locke y Hobbes: el gobierno civil

En el Tratado del pensador inglés John Locke (1632-1704), sobre el gobierno civil se reúnen sus más importantes aportaciones acerca de la organización del Estado y la sociedad civil desde la ética social y a la filosofía política de su tiempo.

Historia de las ideas del siglo XX

El Académico de la Historia y catedrático, Juan Pablo Fusi, ha redactado en ediciones Turner una historia de las ideas del siglo XX, a través de la elección y plasmación de treinta biografías breves de hombres y mujeres a quienes considera claves para ejemplificar el siglo XX en la historia de Occidente.

Walter Benjamin

Entre los grandes y malogrados filósofos y pensadores judíos del comienzo del siglo XX que murieron huyendo de la persecución sistemática, salvaje y arbitraria de la ideología nazi, es de justicia mencionar a Walter Benjamin (1892-1940), figura que, con el paso de los años, se ha ido revalorizando.

La expansión europea de la modernidad

La economía y no el pensamiento y las ideas son en realidad la base para realizar el interesante trabajo de comparación de los diversos imperios que actuaron a lo largo de los siglos XVI y XVII en Europa.

Auschwitz

El pasado 27 de enero, se cumplieron setenta y cinco años de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz, cuyo nombre ha quedado como uno de los símbolos de la presencia del mal en el mundo. Sobre el Holocausto y las atrocidades cometidas por los nazis, se ha escrito mucho, pero resultan especialmente dramáticos y merecedores de atención los testimonios –abundantes también– de los supervivientes. Algunos son bastante conocidos, como el Diario de Ana Frank (Plaza & Janés), Si esto es un hombre (Muchnik) de Primo Levi, El hombre en busca de sentido (Herder) del psiquiatra austríaco Víktor Frankl, El poder cambia de manos (Destino) del premio Nobel polaco Czeslaw Milosz, Sin destino (Plaza & Janés) del premio Nobel húngaro Irme Kertesz, La escritura o la vida (Tusquets) de Jorge Semprún, Suite francesa (Salamandra) de Irene Némirovski o Historia de un estado clandestino de Jan Karski.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS