La luz de Vermeer

Desde que vio la luz en España la primera edición en castellano de la famosa novela titulada “La joven de la perla” (Tracy Chevalier, ed. Tusquets, Barcelona 1995, 225 pp.), en la que aprendimos a valorar en su justa medida la categoría intelectual y visual de la pintura de Johannes Vermeer en 1665 y, con él, de toda una etapa de la historia de arte y de la cultura, las obras sobre la pintura holandesa del período y, sobre todo, de la situación política, económica, religiosa y cultural de los Países Bajos no ha hecho sino aumentar.

El fruto de la nada

En el interesante trabajo sobre la teología, historia y la espiritualidad entorno al misterio de la redención, que ha coordinado la profesora Nuria Martínez-Gayol y en el que han colaborado varios especialistas en la materia, no podía faltar en su desarrollo una importante carga histórica, que precisamente ha corrido a cargo de la coordinadora del trabajo.

Ratones de biblioteca

Se encuentran dos ratones en la Filmoteca Nacional y uno le pregunta al otro:

La reconciliación

En el reciente trabajo publicado por ediciones Sígueme, coordinado por la profesora Nuria Martínez-Gayol, acerca de la teología de la Reparación y, en general, sobre el tratado de la Redención, después de tratar de la crisis del concepto de pecado en la época del final del Concilio Vaticano II, se referirá al magisterio de San Juan Pablo II.

El sentido del pecado

En el interesante trabajo de conjunto que ha publicado ediciones sígueme, acerca del misterio de la redención y del sentido de la reparación a lo largo de la historia, coordinado por la profesora Nuria Martínez-Gayol, se trata, en primer lugar, de la profunda crisis a la que la teología católica debía enfrentarse desde el final del Concilio Vaticano II y, en concreto, en los retos relativos a la teología moral y al tratado de la soteriología.

El misterio de la salvación

La historia de la teología nos recuerda que el hombre y, por tanto, el cristiano avanza en el conocimiento de la revelación de Jesucristo y en el conocimiento del propio ser, de nuestro yo, a través de la inspiración del Espíritu Santo que. Siempre Ilumina nuestro entendimiento y nos hace penetrar en el dato revelado hasta alcanzar nuevas luces.

Wittgenstein y el círculo de Viena

En la magistral obra de Wolfram Eilenberger, sobre la filosofía del comienzo del siglo XX en Europa, redactada sobre sobre la base del estudio de la vida y la obra de cuatro grandes pensadores que vivieron entre 1919-1929 la apasionante aventura filosófica de la filosofía del lenguaje, conviene destacar el pormenorizado trabajo que realiza sobre Ludwig Wittgenstein.

El principio de responsabilidad

En el interesante trabajo del filósofo alemán Wolfram Eilenberger sobre los grandes filósofos de los años 1919-1929, se detiene especialmente en la personalidad y en el magisterio del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951), fallecido en Cambridge, donde había presentado en 1929 su Tesis doctoral, el Tractatus logico-philosophicus, que había sido publicando unos años antes.

La fuerza de la peregrinación

He vuelto, una vez más -y no son pocas- a la ciudad del Apóstol y, aunque parezca una obviedad, he de decir que no defrauda. Tiene algo. Sí, está claro, tiene un montón de cosas maravillosas, una catedral fabulosa con un pórtico -el Pórtico de la Gloria- único, y un conjunto de edificaciones, iglesias, plazas, palacios, calles porticadas, etc., que no son fáciles de encontrar en muchos lugares.

La Trascendencia en Wittgenstein

En el extraordinario ensayo escrito por Wolfram Eilenberger, acerca de los primeros años del siglo XX en Alemania, donde se detiene en cuatro grandes pensadores como Heidegger, Benjamin, Cassier y Wittgenstein, es sin duda en el tratamiento del último de ellos, donde nuestro autor va a brillar de manera especial.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS