Galería de las Colecciones Reales

La primera visita a la Galería de las Colecciones Reales, el museo inaugurado el pasado mes de julio, situado entre el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, asomado al Campo del Moro, no me ha defraudado. El nuevo edificio, de Tuñón y Mansilla, tiene elegancia, es amplio, sobrio y cómodo para el visitante. Se puede acceder desde la Plaza de la Armería o desde la Cuesta de la Vega. Un defecto –común a otros museos, no sé por qué– es el exiguo tamaño de los caracteres de los textos explicativos que suelen acompañar a cada objeto expuesto.

La verdad del amor

El célebre ensayista y escritor, Rüdiger Safranski, arranca la segunda parte del ensayo que vamos a comentar a continuación con esta convicción: “Existe la metafísica porque la física de la vida conlleva dolor, miedo y muerte. La metafísica explica la realidad en la que sufrimos como superficie, como apariencia y propone echar un vistazo al fondo, a la esencia de lo real, donde descubre un orden con el que conciliar nuestro pensamiento” (110-111).

Boletín de Ayuda al Redactor. Octubre de 2023

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

La vieja metafísica

Hablando de nuestro método de conocimiento, el ensayista y escritor Rüdiger Safranski, nos recuerda las agudas precisiones de Freud; cuando el hombre imagina su propia muerte y no consigue dejar de verse como un espectador y concluye el razonamiento: “En el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad” (100).

La esencia de ser madre

“Vinieron como golondrinas”, seguramente el libro más conocido de William Maxwell, en torno a la mal llamada “gripe española”, es ya todo un clásico, por su calidad literaria y su profundidad en ciertos temas de gran interés. Tiene tres partes, en la primera nos cuenta las vicisitudes del hijo pequeño, Bunny, de siete años; en la segunda aparece Robert, el hijo mayor, adolescente de trece años. Y en la tercera el personaje es el padre. Pero, en verdad, la protagonista de toda la historia es la madre.

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

Comprender

El que siga las informaciones que nos ofrecen los medios acerca de la Iglesia Católica, observará que parecen darse algunas tiranteces, y no estábamos acostumbrados a ello. En algún lugar se habla de cardenales y obispos que se manifiestan contra el Romano Pontífice -hoy parecen multiplicarse los cardenales y arzobispos como las gotas de lluvia-, y llegan a la opinión cuestiones que nunca antes se habían planteado.

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

Logoterapia

Mientras leía el libro El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl (1905-1997), me preguntaba -sin éxito- por el significado de la logoterapia, la técnica terapéutica desarrollada por él. Logos es un término griego que se traduce como palabra, concepto, pero esto no aclara mucho. El autor lo explica en un libro posterior, En el principio era el sentido: En el contexto de la logoterapia logos significa sentido (pág.11), la búsqueda del sentido de la vida de aquel que padece un vacío existencial, un sentimiento de frustración ante la vida.

El código penal de la revolución de 1848

El primer Código penal de nuestra historia reciente fue aprobado por ley del 19 de marzo de 1848. Los autores más destacados de la comisión que lo elaboró fueron Manuel Seijas Lozano, Joaquín Francisco Pacheco y el ministro Juan Bravo Murillo. Lógicamente, la fuente inspiradora era el Código napoleónico de 1810 y el brasileño de 1830 y el código criminal de 1831 de Pedro Sainz de Andino (193).

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS