La realidad de las cosas

La lectura del último trabajo de ediciones Rialp publicado en la colección “cuestiones fundamentales”, muestra cómo se han vuelto a hacer realidad las palabras de uno de los grandes pensadores españoles del siglo XIX, Jaime Balmes, quien afirmaba al comienzo de su inolvidable trabajo llamado “El criterio”: “la verdad es la realidad de las cosas”.

Antropología de la integración

Me ha hecho mucha gracia descubrir cómo en los últimos días ha brotado la palabra integración en lugares muy distintos y con referencias bastantes dispares. Finalmente, me ha sorprendido el título del manual de antropología del profesor de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma quien lo ha rotulado como “antropología de la integración”.

La creación y la crítica

Es más fácil criticar que crear. El creador es quien hace algo nuevo, el que propone modos distintos de vivir, quien inventa nuevos modos de hacer. Lo que vemos casi siempre, a continuación, con frecuencia, es la duda, la opinión demoledora, la crítica por sistema. La crítica en sí misma puede ser buena. Hay muchas actitudes, modos de hacer criticables que necesitan alguien que ponga las cosas en su sitio.

El que tenga sed venga a mí y beba

Estos días en los que estamos celebrando la JMJ de Lisboa, estamos asistiendo a la acción pastoral del Romano Pontífice con los jóvenes llegados a Portugal desde el mundo entero y con aquellos otros que lo están siguiendo por los medios de comunicación.

Naturalidad

Estaba al habla estos días con la historiadora María Hernández Sanpelayo quien me refería que estaba redactando una semblanza biográfica de la primera agregada de la Prelatura del Opus Dei en el mundo que había pedido la admisión en la Obra en los años cincuenta y había fallecido en Venezuela con más de noventa años de edad.

Dios en la historia

El profesor Emerich Coreth SJ (Austria 1919-2006), catedrático de historia de la filosofía de la universidad de Innsbruck, ha publicado en ediciones Sígueme un inteligente y documentado trabajo acerca de la presencia de Dios en la historia del pensamiento filosófico que deseamos comentar, aunque sea brevemente. Las introducciones a cada uno de los personajes, las explicaciones de las corrientes de opinión y la presentación de las diversas escuelas son magníficas, así como la crítica de las diversas posturas que reflejan esos autores a lo largo de la historia.

Copiar empobrece

Presentamos la extensa reedición del trabajo de filósofo Javier Gomá (Bilbao 1965) acerca de la imitación y la experiencia en el que desarrolla una extensa teoría general de la “imitación” como salida de las crisis filosóficas en la que estamos sumergidos a lo largo de la historia y, especialmente, desde comienzos del siglo XX (28).

Profecía y visión

El inteligente y documentado trabajo de la catedrática de literatura medieval, Victoria Cirlot (Barcelona 1955), profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que ahora presentamos, acerca del legado de la última doctora de la Iglesia, santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), se podría resumir en pocas palabras: una vida santa que transcurre entre la profecía y la visión de las cosas de Dios.

La desmesura hegeliana

El que fuera historiador emblemático de la denominada “teología de la liberación”, profesor de la Universidad Autónoma de México, Enrique Dussel (Mendoza, Argentina 1934), ya profundamente desprestigiado en los ámbitos históricos como intérprete de los hechos de 1492, reaparece ahora con una reedición de los textos de unas conferencias pronunciadas en España en los años del “Quinto centenario del descubrimiento y evangelización de América”.

El hijo

Tal cual, “El hijo”, es una película de Filmaffinity de 2022, dirigida por Florian Zeller, de gran interés en el tiempo en que vivimos. ¿Qué puede ocurrir con los hijos cuando los padres están a otra cosa? Muy bien planteada, con toda la problemática de lo que significa en nuestros tiempos la destrucción de la familia.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS