Blog de aita

Iglesia y poder en España

El interesante trabajo de José Francisco Serrano Oceja, catedrático de periodismo de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid y consolidado informador religioso en España desde hace décadas, se muestra como un sólido ensayo de investigación, equilibrado y, especialmente, bien documentado.

Nuevo paradigma

En este interesante trabajo de Tomás Halik (Praga 1948), el famoso sacerdote, sociólogo y ensayista checo, se plantea abiertamente la necesidad de una visión nueva de la Iglesia y de misión evangelizadora con esta palabras y lo hace con estas significativas palabras: “El objetivo misionero del cristianismo no debe confundirse con la difusión de una de las visiones o ideologías del mundo; debe ser algo muy distinto: una continuación del misterio de la encarnación, una dinámica de la encarnación de Cristo en la cultura y la sociedad: sal y fermento” (50).

La paciencia de Job

La lectura detenida del libro de Job realizada por Massimo Recalcati, un psicólogo, periodista y ensayista italiano, le lleva a considerar el “grito de Job” hacia Dios concretado en un: “¿Por qué a mí?”, como uno de los momentos más sublimes e inquietantes de la oración del creyente a lo largo de la historia.

La definición de la libertad

El libro que ahora presentamos contiene un gran prólogo a modo de introducción, obra de Gwendal Chaton y, luego, una extensa crítica por parte del famoso sociólogo Raymond Aron (1905-1983) acerca del pensamiento filosófico del economista Friedrich Hayek (1899-1992).

Historia de la Confianza en la Iglesia

Hace unos años en un Simposio celebrado en los Reales Alcázares de Sevilla, acerca del anticlericalismo en la España del siglo XIX, presenté un trabajo que se denominaba “La cuestión religiosa en el siglo XIX”. Precisamente la conclusión de ese trabajo era el cambio operado entre tratar sobre “Nuestra Madre la Iglesia” como se la denominaba en los documentos oficiales hasta los tiempos de Carlos III y “la cuestión religiosa” como pasaron a denominarla los liberales progresistas y moderados que se turnaban en el poder durante el siglo XIX.

Un desafío existencial

Rüdiger Safranski (1945, Rottweil), una vez más nos ofrece un magnífico trabajo de síntesis de la historia de las ideas en torno al concepto de “ser único”, a la individualidad y, en definitiva, realiza un recorrido de los rasgos sobresalientes de la antropología metafísica a lo largo de los últimos siglos y especialmente desde la modernidad hasta nuestros días.

Controladores y controlados

Los ciudadanos de occidente estamos experimentando una sobre actuación y abuso de poder, con limitaciones importantes a la libertad por parte de los estados, de los políticos y de los grupos económicos, tal y como había delineado George Orwell en su inolvidable trabajo “1984”.

Institución y carisma

Indudablemente la época del nacimiento de instituciones a través de las cuales poner en marcha la tarea de la Nueva evangelización dio paso después del Concilio Vaticano II a la época de los movimientos y nuevas formas eclesiales que tomaron el testigo de la “perenne juventud de la Iglesia” y produjeron magníficos frutos de santidad y de vitalidad apostólica.

La intimidad perdida

El profesor y ensayista catalán Ferran Sáez Mateu (Granja d’Escarp, 1964), de la Blanquerna-Universitar Ramon Llull de Barcelona, ha editado un interesante trabajo recopilatorio de artículos en torno a la intimidad y privacidad en los “Ensayos” de Montaigne.

Oración de confianza

El eremita hermano José Chamorro (Linares, Jaén 1981) ha redactado y editado un magnífico documento acerca de la sencilla y natural oración confiada de Jesús con su Padre Dios, tal y como queda delineada en las páginas del santo evangelio y que sirve de modelo para todos los cristianos de todos los tiempos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita