Blog de aita

La esperanza y el dolor

La vida de Simone Veil (1927-2018) impresiona sobremanera cuando se la compara con la célebre filósofa y pensadora Simone Weill (1909-1943), porque ambas eran francesas, judías de nombre y apellidos muy parecidos, de corte familiar laico y descreído, además, principalmente por la aguda inteligencia, fina sensibilidad para todo lo humano y por haber sido contemporáneas en la tragedia del holocausto que padeció Alemania y que no se borrará jamás de la memoria.

Estar en su lugar

La profesora y ensayista francesa Claire Marin (Paris 1974) nos ofrece en este breve ensayo una aproximación a la relación de los conceptos espacio y tiempo, es decir, estar en las cosas, en los ambientes, en definitiva, saber estar.

La primavera de 1936

La reedición del libro de Fernando del Rey (La Solana 1960) y Manual Álvarez Tardío (Madrid 1972) sobre la larga primavera de 1936 que desembocó el 18 de julio del mismo año en la guerra civil, nos mueve a realizar esta breve reseña y animar a los lectores a sumergirse en esta trepidante narración acerca de una democracia frustrada por ausencia de verdadero espíritu democrático y, en cambio, colmada de afán revanchista por los dos extremos.

Lola Azaña

La edición de la biografía publicada por Lola Esteban profesora de Historia en la Universidad Villanueva es una buena noticia para todos los que deseamos conocer más a fondo esa tercera España que fue violentamente truncada y que se sintió aprisionada entre los contendientes de la guerra civil. Si, además, se estudia la II República desde el ángulo de una mujer y, además la enamorada esposa de Manuel Azaña, entonces el acierto de la autora es sencillamente considerable.

Una democracia sin demócratas

La hispanista, profesora e investigadora Inger Enkvist (Varmland, 1947), ha publicado un magnífico trabajo acerca del año 1936 en el final de la Segunda República que cayó derrotada tras una cruel guerra civil el 1 de abril de 1939.

La decadencia

Todavía resuenan en los oídos de los historiadores actuales las falsas acusaciones del historiador británico Edward Gibbon (1737-1794) contra el cristianismo acusándole de influir decisivamente en la caída del Imperio Romano por diversos motivos: la pérdida de la unidad del imperio al negarse a adorar al emperador como dios, poner los intereses de los hombres en el más allá y olvidarse del más acá y la dedicación de tantos sacerdotes y monjes en la sociedad, es decir, manos muertas para la economía y el progreso. La acusación de que el mensaje de la caridad habría entibiado a los ciudadanos romanos en la defensa de las fronteras y en las cualidades del ciudadano romano; finalmente, decía escandalizarse por las herejías, falta de unidad, etc., entre los cristianos (pp. 5 y 6).

Un joven feliz

“Siempre alegres, siempre contentos, para hacer la vida feliz a los demás”. Así se llamaba un programa juvenil e infantil que editaba Televisión española en los años sesenta y que iluminó la vida de muchos jóvenes de toda una generación.

Los mileuristas

La revolución social del 15-M finalmente quedó institucionalizada bajo el dominio de Izquierda Unida y de sus múltiples metamorfosis en las que se ha ido trasformando desde la caída del muro de Berlín.

Contar España

El profesor de historia contemporánea e investigador en la “École des Hautes Études en Sciences Sociales” (EHESS) de París, Jordi Canal (Olot 1964), ha realizado una magnifica aproximación a la historia contemporánea de España con el sencillo y sagaz sistema de estudiar detenidamente doce grandes novelas que habían sido publicadas en España a lo largo del siglo XIX y XX y presentarlas debidamente ambientadas tanto a sus autores como a su contenido.

La Iglesia que vendrá

Al cumplirse el décimo aniversario del comienzo del pontificado del papa Francisco, el profesor de la Universidad Urbaniana de Roma y sacerdote de la diócesis de Milán, Armando Matteo (Catanzaro 1970), ha creído encontrar en el intenso magisterio del Papa una respuesta a los retos que formulaba el cardenal Martini en los últimos años de su vida, justo ahora que se celebra también el décimo aniversario de la muerte de Carlo María Martini.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita