Los seis pilares de la autoestima

Señala el psicólogo Nathaniel Branden como, en el ejercicio de su profesión, había comprobado que las alteraciones psíquicas no orgánicas iban siempre unidas a una baja autoestima del sujeto. Es así como se centró en favorecer la autoestima de sus pacientes como método terapéutico. El Doctor Branden enumera los siguientes pilares de la autoestima: 1) Vivir conscientemente. Es lo contrario de vivir inconscientemente o por inercia. 2) Aceptación de uno mismo. 3) Aceptar la responsabilidad sobre nuestros actos. 4) Autoafirmación. 5) Vivir la vida con un propósito. 6) Integridad o coherencia. Una vez desarrollada la que el autor llama la “filosofía de la autoestima”, Branden desciende a exponer cómo se aplicaría ésta a la vida en la escuela, el trabajo y la economía; en la psicoterapia o en el conjunto de valores asumidos por la sociedad a los que llamamos cultura.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2007 Paidós, S.A.
347
978-84-493-2475-8

Edición original de 1994.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

3
Género: 

Comentarios

Imagen de enc

El libro tiene interés en cuanto lo que el autor llama “los pilares de la autoestima” están correctamente extraídos del psiquismo humano. Todos podemos comprobar como si nos comportamos con consciencia, responsabilidad e integridad nos sentimos mejor; y al contrario. No es necesario estar de acuerdo con todas las consecuencias a las que llega el autor, y su exposición “chirría” al abordar las cuestiones religiosas. El autor tiene un “a priori” según el cual la religión equivale a autoritarismo y sustitución de la responsabilidad personal a través del sometimiento a la voluntad de otras personas. Es lo que Branden denomina “modelo autoritario de religión”. Por ejemplo afirma que la doctrina del pecado original es contraria a la autoestima ya que dicho pecado no obedecería a actos propios. Del mismo modo manifiesta que la doctrina de la Iglesia católica sobre la anticoncepción produce angustia a las mujeres. También cita a los sacerdotes y monjas que han abandonado su camino y quieren rehacer su vida fuera de los valores que han vivido hasta ese momento. Vale la pena detenerse en estos puntos. Cualquier ética o doctrina moral asumida, pero no comprendida por el sujeto puede producir angustia. La ética puede aceptarse acríticamente, como parte de unas tradiciones recibidas y vivirse del mismo modo; ahora bien, el sujeto racional tiene el derecho y frecuentemente la obligación de preguntarse por el fundamento de los compromisos que ha asumido y a los que está sujeto. El hombre y la mujer católicos pueden y deben conocer cuál es el fundamento de la indisolubilidad matrimonial, de la necesaria fidelidad a su pareja y de las limitaciones que les son impuestas en su vida sexual y en el control de los nacimientos. No existe ninguna moral, ética o mandamiento en la religión católica que no tenga un fundamento racional basado en la dignidad de la persona y comprender eso forma parte de la virtud tanto como practicarlo. Es un error suponer que las obligaciones que asumen los católicos son compromisos derivados de su fe y no obligaciones racionales derivadas de la naturaleza humana. Y aquí conectamos con otro interrogante que plantea Branden: el pecado original. Los hombres, por muy conscientes y responsables que sean, no tienden al bien siempre y en todos los casos. El sostén religioso es importante para cumplir con nuestras obligaciones de pura humanidad. Por último aquellos que abandonan la vida religiosa no deberían olvidar que siguen siendo hombres y mujeres y que tienen los mismos derechos y obligaciones que los demás. La autoestima les debe conducir a aceptarse como son, con su propia biografía y responsabilidad sobre los hechos pasados. Si bien, a corto plazo, han de dar un nuevo sentido a su vida, su caso no es distinto al de la muer que se queda viuda, al hombre que es despedido de su trabajo o al que, por ejemplo por una invalidez, ve como cambian las circunstancias de su vida. El autor incluye unos ejercicios de completar frases para desarrollar la autoestima. Se trata de que el que los realiza vea que hay alternativas a un modo de vivir rutinario y se plantee qué pasaría si actuase de modo más consciente, más responsable e íntegro.