Artículos

Amigos de Dios

San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975), publicó en el año 1977 la primera edición póstuma de la última recopilación de las dieciocho homilías que había dejado ya preparadas, unificado el estilo, con la compulsación de fuentes y compiladas bajo el título de Amigos de Dios.

Idealismo y dogmatismo

Roger Scruton (1944-2020), el gran filósofo inglés ha escrito páginas luminosas en su último trabajo editado en lengua castellana antes de morir, en la historia de la filosofía que ahora comentamos, una verdadera obra magistral.

¿Por qué ha sobrevivido el cristianismo?

En el año 2001, Christoph Markschies, profesor de Teología de la Historia de la Universidad de Heidelberg pronunció una célebre conferencia de inauguración del curso académico bajo el sugerente título ¿Por qué sobrevivió el cristianismo en el mundo antiguo?

Un catecismo vivo

Hace muchos años, con motivo de la erección del Opus Dei como Prelatura personal por san Juan Pablo II (1978-1994), el beato Álvaro del Portillo (1914-1994), entonces obispo y Prelado del Opus Dei, escribió a los miembros del Opus Dei y a los cooperadores y amigos una carta conmovedora el 28 de noviembre de 1982, donde desgranaba su acción de gracias a Dios, resaltaba las principales lecciones que debíamos aprender de ese hecho y, finalmente, nos invitaba a vivir un año dedicado al Espíritu Santo.

El Tránsito a la modernidad

Las actividades donde participan los hombres, como seres creados tienden a la decadencia, pues el propio hombre nace, crece y muere. Por eso no puede extrañarnos que las culturas y las civilizaciones, también atraviesen, como las propias empresas familiares, al menos, crisis de crecimiento.

Señor del mundo

Un título sugerente para una novela ya antigua y siempre moderna, que es de las preferidas del Papa Francisco, lo cual no deja de ser significativo. Es una profecía de la increencia, de la paganización del mundo occidental. Benson, que escribe a principios del siglo pasado, plantea un ambiente generalizado de falta de fe en Occidente, opuesto a un peligro de Oriente, que amenaza con la guerra y que persiste en la fe de las diversas religiones.

La Cristología de Ratzinger

A primera vista, el enunciado nos parece indudablemente un plan demasiado ambicioso para desarrollar en tan pocas páginas, pero nuestra autora lo resuelve inmediatamente centrando su investigación en los tres libros sobre Jesús de Nazaret, publicados con el nombre de Ratzinger-Benedicto XVI, pues de ese modo se unen el objetivo pastoral del Romano Pontífice: conocer y amar a Jesucristo, con el profundo conocimiento teológico y escriturístico, propio del científico.

La actualidad de Spinoza

Es verdaderamente llamativo que la figura y la obra filosófica de Baruc Spinoza siga aumentando más y más en su difusión, tanto en congresos como en investigaciones y publicaciones. Parece como si algunos intelectuales hubieran hecho causa común y quisieran presentar el panteísmo como una solución para paliar la actual crisis religiosa en el mundo occidental.

El perenne camino Sinodal

Hace unos días escuchaba el comentario de un experto vaticanólogo quien afirmaba que el anuncio del papa Francisco del Sínodo de obispos sobre el camino sinodal dará paso al camino sinodal para toda la Iglesia y que terminará con el paso del tiempo, para ser sustituido por otro slogan o tema de predicación.

¿Adónde condujo la Iglesia san Juan Pablo II?

Después de cuarenta años, con algo de perspectiva histórica, podemos afirmar que Juan Pablo II, esencialmente condujo a la Iglesia a una decidida pastoral de la santidad. Es significativo al respecto, que el santo Padre Francisco haya hecho coincidir las canonizaciones del Santo Padre Juan XXIII que convocó el Concilio en 1959 y del santo Padre Juan Pablo II quien llevó a cabo la implantación de las Actas Conciliares en el mundo entero.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs