Artículos

Procesionando

Iglesias abarrotadas, hasta la bandera, con fieles casi fuera del templo, y no por guardar distancias pandémicas, que ya la gente pasa un poco, aun cuando vayan con mascarillas. ¿Qué ha pasado? Parecía que eso de vivir la Semana Santa era una cuestión olvidada como costumbre cristiana. Ahora la gente se va a la playa.

La fuerza del amor

La sociedad actual está atravesando una profunda crisis de identidad, un momento de serio desconcierto pues, cuando parecía que la guerra y los conflictos armados, eran una cuestión de civilizaciones ancestrales y culturas tercermundistas, hemos visto con asombro como una ideología política concreta surgía repentinamente y con una enorme violencia asestaba un golpe de mano tras otro, mortal y cruel, contra la población civil y militar y, además, en el corazón de Europa.

Revelación histórica

La exégesis de la Sagrada Escritura nos enseña muchas lecciones de Teología Bíblica y de historia de la teología. Desde el momento en que Cristo, el Hijo de Dios, se encarnó vivía en dos planos simultáneamente, en el plano natural y en el plano sobrenatural, o en dos esferas, la divina y la humana.

La centralidad de Jesucristo

Precisamente en estos días finales de la Cuaresma, cuando nos vamos acercando a la Semana Santa y, en concreto, al Triduo Sacro, no podemos dejar de caer en la cuenta de que, en realidad, toda la Liturgia y la vida de la Iglesia se había centrado en Jesucristo y es desde que comenzó el misterio de la encarnación del Verbo.

Confianza filial

Antonio Aranda Lomeña, profesor Ordinario de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y miembro de la Pontificia Academia Mariana Internacional, ha reunido en el libro compilatorio sobre la Santísima Virgen que ahora presentamos, un conjunto de trabajos de investigación, artículos, conferencias, etc., todos ellos dispersos y de difícil localización.

Las bibliotecas universitarias

El proyecto diseñado por varios americanistas cara a la celebración del bicentenario de la independencia de América, es decir, de la metrópoli, nos está recodando que no eran verdaderas colonias sino afamadas provincias, que más o menos cordialmente terminaron por independizar a los criollos.

Mi tiempo

 El individualismo reinante en nuestra sociedad desemboca en una percepción irreflexiva del tiempo como algo mío. Vivo en sociedad, casi seguro que en familia, pero no percibo el tiempo ajeno, ni se me ocurre pensar en que hay tiempos comunes. Las personas que viven así no tienen ningún cargo de conciencia. Son máquinas, y las máquinas tienen que funcionar a la perfección, pero ninguna máquina piensa en otras máquinas, porque no tienen cerebro.

Una fe razonada y razonable

El reciente trabajo del profesor de la Universidad Católica de Santiago de Chile, Samuel Fernández (Santiago de Chile, 1963), especialista en historia de la Iglesia antigua, en la editorial Sígueme, nos ofrece una magnífica síntesis del nacimiento de la teología patrística.

¿Cómo es el Dios en quien creemos?

Evidentemente, esta pregunta se la plantearon los primeros cristianos inmediatamente, pues todos ellos tenían la experiencia de su encuentro personal con Jesús y habitualmente quedaban impactados por su figura, por sus palabras, por sus obras y por sus milagros. De hecho, por ejemplo, en el inolvidable milagro de la tempestad en la barca, cuando Jesús intervino y se produjo la calma, ellos comentaron entre sí y exclamaron: “¿Quién es este que hasta el viento y el mar obedecen?” (Mc 4, 41).

Discernir la llamada

El teólogo y ensayista jesuita Luis María García Domínguez (Oviedo 1950) ha redactado quizás el manual más exhaustivo y pormenorizado que existe actualmente en el mundo de la teología espiritual y pastoral, y en castellano, acerca del discernimiento y la aplicación práctica de la teología de la vocación.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs