Artículos

La decadencia

Decía un gran historiador, José María Sesé, un hombre lleno de sentido común, que “España es como el rey midas, todo lo que toca entra en decadencia”. Y para ilustrarlo mostraba el ejemplo de las tres monedas de oro, con las que los sucesivos monarcas españoles fueron guardando veneración a los sucesivos Romanos Pontífices. La primera, la enviada por Felipe II, era de oro del Perú y maciza. La segunda, ya era mitad oro y mitad plomo y había sido entregada por Felipe III y, finalmente, la cuarta, remitida durante el reinado de Felipe IV, marcaba el momento más bajo, pues era sencillamente una moneda completa de plomo recubierta con una más que vulgar chapita de oro.

La avaricia de hoy y de siempre

La editorial Alba publicó hace dos años “La casa del páramo”, una novela que podríamos llamar clásica. La autora, Elizabeth Gaskell, nos cuenta una historia situada a mediados del siglo XIX, en la Inglaterra rural de campesinos y terratenientes. Sin los recovecos y las idas y venidas típicas de la novela moderna, en esta aparecen unos personajes perfectamente definidos. Por un lado, una familia humilde, una viuda y dos hijos, que viven en medio del páramo; por otro lado, una familia de terratenientes.

En el límite

El filósofo catalán Eugenio Trias Sagniar (1942-2013), catedrático de Historia de las ideas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es uno de los pensadores más influyentes y determinantes de la cultura filosófica y humanística que transcurre entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años de los comienzos del XXI, en el mundo occidental.

Historia de la Tolerancia

La génesis del libro que ahora deseamos comentar está ampliamente descrita por su coordinador y “alma mater” del proyecto, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo García Cárcel, en las primeras páginas del trabajo (9 11), quien ha sabido descubrir las amplias raíces y matices de la tolerancia en una sociedad que desde el siglo XVI se va a convertir progresivamente en plural hasta llegar a la actualidad donde ya la historia de las generaciones es casi movimiento y vida.

Matrimonio y feminismo

El agobiante ambiente trans que surge por cualquier esquina y en cualquier debate, parece borrar la auténtica maravilla que supone el papel del hombre y de la mujer en el matrimonio. El desorden montado en torno al feminismo puede llegar a términos tan absurdos que es mejor mirar para otro lado para no llenarse de vergüenza.

Libertad de conciencia y de las conciencias

El profesor Gonzalo Redondo explicaba en sus clases de historia contemporánea en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra una distinción que se me quedó hondamente grabada para toda la vida, por venir de un maestro que comentaba a otro maestro: se trataba de una distinción que él había escuchado muchas veces a san Josemaría Escrivá de Balaguer en su predicación acerca de cómo y qué significaba santificar el mundo desde dentro.  Es decir, la distinción entre libertad de las conciencias y libertad de conciencia.

Mexicano de corazón

Francisco Ugarte Corcuera (1947), autor de este libro, vivía y trabajaba en la Comisión Regional de México, en mayo de 1970, cuando el Fundador del Opus Dei realizó una de sus últimas locuras de amor en la tierra: tomar un avión en Roma y plantarse durante nueve intensos días a los pies de la Virgen de Guadalupe en la Villa, México DF.

VII Certamen de Relato Breve de Villanueva 2021. Mención Especial: Un encuentro esperado. Autor: María Lorenzo García

 

Un encuentro esperado

Lose Yourself - Eminem, play. La canción comienza a sonar y las ganas de llorar de Julia son cada vez más inminentes. Aún sigue tratando de asimilar lo que acaba de suceder en casa de su padre. Esa, sin duda, ha sido la pelea más fuerte que han tenido nunca y por ahora no parece que vaya a tener arreglo.

VII Certamen de Relato Breve de Villanueva 2021. Tercer premio: Zumo de arándanos. Autor: Victoria Samsó Robert

Zumo de arándanos

Miguel mira a Luis mientras se seca las lágrimas. Luis limpia la barra con un trapo desgastado. Detiene su acción y mira a un pequeño y asustado Miguel, que no le quita el ojo de encima, sale de detrás de la barra y se acerca al pequeño. Con ternura, le pone una mano sobre la cabeza para despeinarlo un poco. Miguel, algo más tranquilo, esboza una pequeña sonrisa.

  • ¡Qué desastre! –bromea Luis – Será mejor que limpiemos todo esto antes de que venga algún cliente.

Miguel mira a Luis con tristeza.

El beato Álvaro

 

La referencia al beato Álvaro viene obligada en esta ocasión pues la fiesta de su memoria en la Iglesia es precisamente el 12 de mayo, aniversario de su primera comunión. Es interesante que realizara ese acontecimiento inolvidable con sus compañeros del Colegio del Pilar de Castelló donde estaba estudiando su vecino y amigo el Siervo de Dios José María Hernández Garnica.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs